Graduación 2014
Carrera de Comunicación Social.
Además podemos darnos cuenta, que la facultad a parte de entregar a la sociedad, profesionales con gran conocimiento académico, fomenta el desarrollo humanístico, creando grandes vínculos de amistad, compañerismo y solidaridad en cada una de las aulas.
Orgullosos de pertenecer a esta gran institución, cada uno de los graduados, posaba con su mejor sonrisa, para demostrar su alegría de haber culminado una gran etapa de su vida y poder desarrollarse como comunicadores.No faltaron los selfies, para contarles al resto de familiares y conocidos de manera real por medio de sus cuentas sociales la emoción que estaban viviendo.
Los pesebres más ingeniosos
Comunicadores UCSGdiciembre 03, 2014#NavidadUCSG #Compartir #alegría #paz #estudiantes #comunicación
No hay comentarios
El nacimiento de Jesús es un gran a contecimiento para los cristianos que celebran la llegada del mesías. En varios países del mundo se celebra la navidad, pero no en todos los lugares el nacimiento ocupa un espacio central. Muchas veces figuras como Santa Claus, el muñeco de nieves en el caso de EE. UU. son más vistosos en la decoración de los hogares norteamericanos. Para España por ejemplo se le da mayor importancia a la bajada de reyes que a la propia navidad.
Fuente: Extraída de la web
Fuente: Extraída de la web
El origen del pesebre
La tradición de representar el nacimiento de Jesús fue idea de San Francisco de Asís. La historia cuenta que el fraile se encontraba predicando en la capiña de Rieti, Italia. Durante un momento de meditación sobre el Evangelio según San Lucas, tuvo la inspiración de recordar el nacimiento del niño Jesús. Construyó entonces una chozita con paja que simulaba el portal donde la Virgen había pasado la noche de su alumbramiento. Llevo un pesebre al interior, trajo un burro y un buey, e invitó a los aldeanos a representar la hermosa y emotiva escena.
Pasaron los años e Italia adoptó esta tradición que luego llegó a España y finalmente a toda la Europa cristiana. Y por la etapa de colonización se expandió a los países latinoamericanos que agregaron nuevos elementos además de la cerámica que era la foma tradicional para representar el nacimiento ivadientolo con sus prácticas artesanales.
Fuente: Extraída de la Web
Fuente: Extraída de la Web
Personajes principales del nacimiento
Las tres figuras indispensables del pesebre son José, María y el niño Jesús. El lugar ha variado con el tiempo, y puede ser representado por un pesebre, granero o establo, e incluso en algunas tradiciones se llega a representar en una cueva. A los personajes principales se los suele acompañar de una mula y un buey, que según la biblia, fueron los animales que llevaron a María y José hasta el lugar donde darían a luz al salvador, los 3 reyes magos , las Ovejas, gallinas y pollitos , pastores, la estrella de Belén y el ángel.
Nacimientos Navideños Originales
Estan los nacimientos vivientes con personajes reales, animales de tamaño original con Villas enteras encendidas y adornadas para representar los nacimientos navideños. Hay nacimientos hecho de tela, paja, madera, metal, arroz, casacara de huevo, cristal, masapan, cartones de leche. Entre otros elementos que lo convierten en un elemento de colección.
Opinión activa en la Cupre
La
Cupre 2014 en su segunda edición contó
con siete expositores. Entre estos
estuvieron Martín Becerra y Guillermo Mastrini de Argentina,
Francisco Sierra y Mykel Ayasteran de España , Mauricio Jaramillo de
Colombia, Álvaro García de Bolivia y
José Enrique Finol de Venezuela.
Fuente: Andes Info base
Martín Becerra de Argentina. Fuente: El comercio
El
eje central de las dos jornadas que se llevaron a cabo el 17 y 18 de
octubre en el centro de convenciones
fueron los expertos de la comunicación quienes desde varias áreas de esta
disciplina explicaron asuntos de tecnología y
semiótica, que estudiantes y profesionales se interesaron en conocer para
aplicarlo a sus actividades cotidianas.
En
esta ocasión la voz de los jóvenes también obtuvo su espacio. Algunos no
absorbieron el contenido de forma pacífica. y durante las jornadas debatieron y
argumentaron sus razones para creer o no en los temas expuestos a la par de que
aprovecharon las nuevas herramientas
proporcionadas por los expertos.
En
la voz de los comunicadores.
Patricio
Velázquez (29) estudiante de la Universidad Central de Quito opina según su criterio y en base a lo
escuchado en los dos días de charlas que no hay imparcialidad en la prensa ni en el mundo porque todo forma parte de una
selección. " Me gustó la charla de
las industrias culturales porque es un tema dinámico y práctico que no es
lejano a nuestro contexto"
Johana Quinde es
una comunicadora Azuaya, lo que más le encantó de las jornadas fue saber más sobre el uso de la tecnología en el área
comunicacional y la convergencia de esta. Ella cree que estos contenidos
refuerzan los conocimientos en donde tienen precisamente falencia las
academias.
A
Sheila Castillo (27) , profesional lojana
disfruto la ponencia del vicepresidente de Bolivia para ella la
semiótica y la diseminación es un cambio que busca liderar la opinión y generar agentes de cambio en el país con
nuevos rostros.
Karla
Macias (21) de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manta dice que de la jornada
lo que más piensa llevar a la praxis es aumentar sus filtros para contrastar cuanto
más sea posible una información con diversas fuentes. " No quiero
persuadir sólo poner las ideas necesarias para que ellos generen sus propios
criterios.
A
José Daniel López (28) le pareció
interesante el hecho de cubrir eventos en sectores en conflicto. Adicional a
eso cree que fue muy importante introducir nuevas herramientas informativas
para el desempeño de la profesión como wolffriemAlpha.com, que no conocía antes
de inscribirse a la Cupre.
Fuente Pressenza.com
4 consejos para hacer una buena crónica
Comunicadores UCSGseptiembre 18, 2014#comunicación, #documentales #Guayaquil #estudiantes, #documentales #Guayaquil #UCSG #estudiantes #TipCom, periodismo narrativo
3 comentarios
Te damos pautas básicas y sencillas para que empieces a escribir una crónica.

Redactar un inicio con fuerza:
No es necesario inventar: La crónica es un género periodístico que demanda mucha investigación para que esté debidamente sustentada.
No exagerar en el uso de la primera persona: Usar de manera modera ese recurso, ya que el periodista no es el protagonista de la historia.
Lectura para tener mejor vocabulario: Para enriquecer el relato, tanto de una crónica u otro tipo de redacción, es indispensable leer constantemente para manejar un amplio vocabulario.
Por María Gabriela Castro Pérez @CastroMGabriela
Foto: Google Images. Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/
Ganador del Concurso: Detective de Errores
Comunicadores UCSGseptiembre 08, 2014#BullyingDeSignosYLetras, Comunicación Social, ComunicadoresUCSG, concurso, Detective de Errores, literatura, UCSG
1 comentario
La campaña Oiga, Mire y Lea, que tiene como objetivo motivar las buenas prácticas ortográficas y gramaticales tiene el agrado de compartir a nuestra ganadora del Concurso: Detective de Errores.
Expresiones extranjeras
Comunicadores UCSGseptiembre 05, 2014#BullyingDeSignosYLetras, anglicismos, anglosajón, Oiga Mire y Lea, ortografía, RAE, redacción, TipCom
1 comentario
- ¿Qué tal te pareció el show?
- Estuvo increíble y el bar tenía muchos bebidas. ¿Podemos regresar otra
vez?.
- Ok.
Esta, es una conversación en español, pero,también incorpora tres
palabras que provienen de la lengua extranjera. Estas
expresiones son conocidas y denominadas como anglicismos. La Real Academia
Española (RAE), define a los anglicismos como: empleo de vocablos o giros
ingleses en distintos idiomas.
Los anglicismos son expresiones extranjeras utilizadas y combinadas con
el idioma español. Expresiones como mall, hot dog, confort, chat son utilizadas
por la comunidad hispanohablante. Muchos de estos términados son utilizados
tanto en el espacio público como en el espacio digital. Así que no es raro
observar en redes sociales como Facebook y Twitter que las personas alternen
sus publicaciones o comentarios con anglicismos. La influencia de la cultura
anglosajona aumentó con el paso del tiempo, es por eso que la RAE ha
incorporado algunos anglicismos dentro de su extensa lista de palabras del
idioma español.
Algunos anglicismos utilizados frecuentemente dentro del idioma español:
Link: enlace, vínculo
Master: máster o maestría
PC: ordenado personal
Bar: establecimiento de bebidas
Jeans:
pantalones
Brother:
hermano
By: Adiós
Chat: conversación
Email: mensaje electrónico
Chequear: revisar, examinar
Redactado por:
Nathaly Bósquez
@NathalyBósquez
Fuente: Sitio web Real Academia Española
Horrores gramaticales y ortográficos Vol. 2
Comunicadores UCSGseptiembre 03, 2014#BullyingDeSignosYLetras, #comunicaciòn, #Guayaquil, comunicación, ComunicadoresUCSG, gramática, Horrores, literatura, ortografía, Periodismo
2 comentarios
La campaña Oiga, Mire y Lea, que tiene como objetivo motivar las buenas prácticas ortográficas y gramaticales continúa; por esta razón, presentaremos otros diez “horrores” gramaticales y ortográficos, que hemos descubierto en la red.