• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Katherine Chávez, la sheriff del cosplay

La idea de lucir igual que uno de nuestros personajes-ficticios- favoritos-es realmente atractiva. Los personajes de animes, videojuegos, cómics, entre otros, pueden cobrar vida cuando la afición no se limita. Quienes hacen cosplay no solo dejan a un lado su vestuario habitual, también hacen un gran trabajo por adoptar los gestos y expresiones de la figura que representan.




Katherine Chávez, estudiante de 23 años de Medicina Veterinaria en la UCSG y Producción Musical en la UEES, es una joven apasionada por el anime, videojuegos y fiel asistente de las convenciones. Desde hace medio año decidió que su participación en aquellos eventos ya no sería como un asistente sino como cosplayer. “Me di cuenta de que así como me gustaba que interpreten a mis personajes favoritos, yo también quería hacerlo”, señala Katherine.

Hasta el momento ha  interpretado a 4 personajes de un videojuego llamado “League of Legends”: Katarina, Jinx, Vi y Caitlyn. Los accesorios y las armas son elaborados por Katherine, en el traje colabora con ella una costurera.  Al principio diseñaba algunos accesorios con pancacoa y cartón y poco a poco sus amigos cosplayers le recomendaban otro tipo de materiales.

Ha participado como cosplayer en 8 convenciones realizadas en Guayaquil y una en Quito y ganado 7 concursos. Su meta es interpretar a todos sus campeones preferidos de “League of Legends”.

Reconocimientos en el Cosplay
Primer Lugar - Aniversario de AniProject - Guayaquil - (Personaje de Dead Vitlyn)
Primer Lugar - Otacom  - Guayaquil - (Personaje de Vi)
Primer Lugar - Akiba Shop Fest Navideño - (Personaje de Jinx)
Segundo Lugar - Matsuri - Guayaquil - (Vi)
Segundo Lugar - Halloween, Comic and Manga Fest  - Guayaquil - (Personaje de Caitlyn)
Segundo Lugar - Anitour Navideño - (Personaje de Jinx)
Tercer Lugar - Doragon No Kyoen 2 - Quito - (Personaje de Jinx)

Roxana Estrada, cosplayer y compañera de clases de Katherine, señala que ella ha logrado distribuir su tiempo y equilibrar cada actividad que realiza de la mejor forma. “Katherine estudia dos carreras en universidades diferentes, tiene las mejores calificaciones y se da su espacio para hacer los trajes y participar en las convenciones. Es una máquina”, asegura Estrada. 




En la UCSG, cada año desde que inició la carrera de Medicina Veterinaria, Katherine ha obtenido el premio de la Sociedad Filantrópica del Guayas por el más alto promedio de la carrera.

Lo que más le agrada a Katherine es sentir el aprecio del público y que la gente le pida fotos. “Cuando hay un concurso llego a las 4 de la tarde y desde ese momento hasta la hora de la elección me piden fotos, eso me encanta”.


Esteaño Katherine desea participar, por primera vez, en la convención que realiza el Comic Club en el campus de la Universidad Católica. Ella tiene planeado interpretar junto a otros cosplayers varios personajes del anime One Piece. 



Share:

Lecturas y autores preferidos de periodistas más reconocidos

Muchas veces leemos citas de los periodistas que admiramos, hechos que los han llevado a enamorarse más de su profesión, o en otros casos, experiencias negativas; pero pocas veces se mencionan las lecturas de cabecera que los han marcado y como bien se sabe: todo buen periodista es un gran lector. Tanto periodistas internacionales como nacionales coinciden en que existen textos que no pueden alejarse de ellos y que deben ser recomendados por el mérito literario que poseen o por la originalidad de las ideas incluidas en ellos.

Ana Pástor, periodista española reconocida a nivel mundial por las entrevistas a políticos que realiza para la cadena CNN, recomienda “Una tienda en París” por la forma en la cual su autor, el también periodista, Màxim Huerta, desconcierta al lector y juega con la idea creada acerca del oficio periodístico.  Leila Guerrero, cronista argentina, recomienda los relatos incluidos en  Pájaros de América”, de Lorrie Moore; pero a su vez, considera que un autor destacado es el famoso guionista y escritor de best-sellers norteamericano John Irving, al cual asemeja a Charles Dickens.


Sorprendentemente, el fundador de Etiqueta Negra, Julio Villanueva Chang, reconoce –a pesar de ser conocido como una de las caras nuevas del periodismo y sinónimo de renovación del medio—que siempre regresa a los clásicos de la literatura universal: “Memorias del subsuelo”, de Fiódor Dostoyevski; y “Mitologías, de Roland Barthes. Bajo esa misma lína de recuperación de los clásicos del canon literario, el autor y periodista, Javier Cercas, prefiere la literatura de ficción de Jorge Luis Borges (“Ficciones”).




Estos libros hablan de los gustos de estos periodistas pero, sobretodo, de los referentes que poseen y que de una u otra forma, los han ayudado a definir sus estilos.
Share:

El otro periodismo deportivo


Además de ofrecer a la ciudadanía información veraz, contextualizada y real, el periodismo debe velar por la diversidad de voces. La rama deportiva del oficio también debe cumplir con rigor estos principios para no caer en una visión monótona, cómoda y poco sensible de las disciplinas que se practican.

Para nutrirse de información deportiva, los periodistas, por lo menos a nivel local, buscan fuentes que registren un flujo de noticias importante diariamente. Estas son desde las secciones deportivas de los periódicos más populares, hasta los medios digitales especializados como Ecuagol, StudioFutbol, Futbolecuador, entre otros.

Una de las portadas de Panenka
Hay otro tipo de medios que ofrecen un análisis más profundo del deporte. En Ecuador, por ejemplo, hay una iniciativa con la sección Tercer Tiempo, del medio digital Gkillcity. Dentro del segmento, los artículos ahondan sobre los partidos de fútbol más populares del momento, el combate de boxeo más atractivo de la época o, incluso, una de las partidas más importantes de ajedrez en los últimos tiempos.

A nivel internacional, hay medios que se han enrumbado en el difícil camino de un periodismo deportivo distinto. Un claro ejemplo es la revista Panenka. Así como reza en su manifiesto, “Panenka no colabora con la dictadura de la actualidad, la agenda manida y los temas obvios, repetidos y políticamente correctos.” El último número de la revista, nombrada así por el exjugador checo Antonín Panenka, ha recogido el gran momento de los jugadores colombianos, entre otros temas. Procura dar un enfoque cultural al fútbol.

Otro caso, para no solo enfocar a estos tipos de medios en el fútbol, es la Perarnau Magazine. Esta revista pluraliza las visiones de varias disciplinas deportivas para suplir la carencia de profundización que, en muchas caso, ameritan. El fútbol es el plato fuerte, pero en las ediciones hay análisis de deportes como tenis, baloncesto y atletismo, como este post sobre la situación actual del plusmarquista Usain Bolt.

El periodismo deportivo necesita de estas otras voces para mejorar. Claramente hay una preferencia a la cobertura del fútbol por las grandes cantidades de dinero que maneja; sin embargo, los “otros deportes” necesitan del periodismo para resaltar de nuevo. Pero el periodismo necesita de los “otros deportes” para no volverse monótono.





Share:

El Papa y la Seguridad Ciudadana

Para la llegada del Papa, todo está listo. Las autoridades gubernamentales trabajan en conjunto para no dejar nada al azar. La seguridad es un tema al que se le ha dedicado un especial despliegue.

Es que si analizamos números, en la capital se espera que dos millones de personas acudan a la misa campal que también se desarrollará en la ciudad de Guayaquil con aproximadas un millón doscientas mil personas. Feligreses de todas partes del país acudirán al llamado del Papa y seguramente muchas viviendas quedaran solas.

Es importante que su domicilio cuente con sistemas de seguridad, pero si no es así, hay que tomar múltiples precauciones, como informar a sus vecinos o familiares y dejarlos al cuidado del hogar.

Los cuidados con respecto a las viviendas, van ligados a los que obligatoriamente debe tener cada persona, en todo lugar en el que se encuentre. Las autoridades recomiendan que si usted decide asistir a la misa campal, lleve su propio refrigerio, varias botellas de agua, ropa cómoda y que evite llevar accesorios de valor que puedan ser causantes de robo en medio de la multitud.

Además, recuerde que la Policía Nacional desplazará, en carreteras y diferentes puntos de las provincias del país, varios operativos con el fin de impedir algún incidente, pero es compromiso de los ciudadanos tomar precauciones de eviten poner en peligro su integridad física  y familiar.
Share:

Emprendedores culturales y nuevos espacios literarios


 Por: Leira Araújo Nieto

Guayaquil, como puerto, ha logrado que en ella confluyan distintas audiencias artísticas, y con el paso del tiempo, un público lector cada vez más solido. A pesar de ello, los espacios tradicionales no han logrado superar las vetas culturales de fomento de la lectura que aquejan a la ciudad, y aún se pugna por aumentar no sólo el índice lector anual, sino en desarrollar las aptitudes de redactores en potencia. Hay actualmente personas entregadas por vocación y convicción a generar espacios literarios de intercambio de saberes y estimulación a la lectura, son emprendedores culturales que buscan cambiar el panorama cultural de la ciudad.

Casa Morada es una empresa cultural ubicada en Urdesa Central (calle Segunda 611 entre Av. Las Monjas y Ficus) que nació en el año 2009 con el objetivo de crear nuevos lectores porque, tal y como asegura su directora, María Paulina Briones, creen que “la lectura y la escritura son actividades que construyen la personalidad de los niños, jóvenes y adultos. Leer y escribir son comportamientos que ayudan a conformar ciudadanía, acortan las brechas de pobreza, fomentan la democracia” y además “leer es un derecho cultural y cuando los niños, jóvenes y adultos leen obtienen mejores resultados académicos y las sociedades se transforman.” junto a ella trabaja Andrés Zerega, quien coordina el marketing cultural y la planificación de los talleres, cursos, ediciones, charlas y proyectos de producción cultural.



EstaciónLibro Abierto es un espacio ubicado en la vía a Samborondón gracias al trabajo de la crítica literaria Cecilia Ansaldo y sus pupilas Rommy Moeller, Andrea Nader y María Mercedes Vélez en el año 2009 con el fin de brindar un lugar en el cual se pueda debatir sobre literatura, así como brindar talleres y charlas con escritores ecuatorianos. Este espacio cuenta con dos aulas, una cafetería y una pequeña biblioteca. Decorado con motivos literarios y de estética agradable, ha sido escenario de conversatorios e intercambios de opiniones acerca de textos y autores.



Lo más importante de estas alternativas culturales es la auto-gestión exitosa que han realizado, la trayectoria de las gestoras involucradas, así como la seriedad del trabajo desarrollado. Las agendas y programación de ambos espacios está disponible en la página web de cada uno, así como en las cuentas de sus respectivas redes sociales.


Share:

Los nuevos cronistas


Por: Leira Araújo

Un cronista se caracteriza por su capacidad para recolectar información, priorizarla o jerarquizarla y transmitirla al público de una manera creativa, narrativamente meritoria, a veces, incluso poética. Actualmente, las crónicas son perfiladas no tanto por la relevancia histórica de los hechos, mas por la perspectiva, por la mirada única del cronista que puede redactar dentro de este género híbrido sin dejar de lado detalles y sin caer en subjetividades que pierdan el equilibrio creado entre literatura y periodismo. Los nuevos cronistas son transgresores, escuchan, sus historias trascienden la tendencia a buscar netamente lo “actual”, buscan nuevas voces y personajes; entre ellos encontramos figuras internacionales como Leila Guerriero y nacionales como Francisco Santana.

Leila Guerriero, invitada a la Feria Internacional del Libro de Guayaquil (FIL) 2015, es una de las figuras más destacadas del periodismo latinoamericano. Joven, de escritura prolija, es colaboradora de los medios más importantes: El País, La Nación, El Mercurio, entre otros. Sumado a ello, ha publicado cinco obras en solitario, siendo Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico (2005) –historia que indaga en la ola de suicidos acontecida entre 1997 y 1999 en la localidad “Las Heras”, ubicada en la Patagonia argentina- la cual llamó la atención a nivel mundial y la convirtió en un referente. De ella se habla mucho y muy bien. Sus descripciones, de calidad onírica en ocasiones, la distinguen.

Este flujo de datos secos, directos, crea un mundo tan parco y duro como el que recogen las palabras, sello estilístico de la autora que posibilita encontrar en cada descripción una sucesión de imágenes, repeticiones que golpean las líneas en una cadena sonora que saca al lector de la mera inteligibilidad y lo aproxima a las sensaciones. (Landín, 2015)



Francisco Santana, hombre versátil y directo, figura icónica guayaquileña, inauguró su carrera literaria con el libro  “Historia Sucia de Guayaquil” (Cadáver Exquisito Ediciones, 2012), en el cual narraba crónicas enfocadas en presentar a la urbe como protagonista, siendo meticuloso, frontal. Tras ello, y dirigido a un público consumidor de textos independientes, publicó “Pequeñas historias cochinas” que editó la One Hit Wonder Cartonera, usando cuentos, mucho más subjetivo y con un desfile de personajes llamativos. Colaborador asiduo en diálogos culturales, forma parte de la iniciativa cultural Casa Morada.



Los nuevos cronistas se enfocan en brindar relevancia a lo aparentemente irrelevante, son transgresores, no temen. Gabriela Wiener, Julio Villanueva Chang, entre otros, también se han colocado en la palestra del periodismo “nuevo”, desplegándose sobre las historias sin intentar figurar, contando siempre desde la curiosidad y buscando lo genuino. Muchos de sus textos pueden hallarse en distintos medios tradicionales –pero, sobretodo, digitales- como las revistas: Gatopardo, Soho y Etiqueta Negra.

Referencias:

Share:

Man de barro, sin límites

La magia de la música radica en que puede transportar a los seres humanos  con tan solo sonidos. Estos sonidos a su vez, son ideas que rondan en las mentes de individuos que buscan marcar una forma de expresión. De este modo, la música también une, como en el caso de José Villafuerte y Kevin Klein, dos jóvenes artistas que en un encuentro casual decidieron agregar más opciones a ese listado gigante de melodías que suenan en Ecuador y el mundo.


En 2013, José y Kevin decidieron formar una banda a la que llamaron Man de barro. En aquel tiempo la conformaron 3 personas, hoy solo la mantienen a dúo. “Inspirados en la pureza del ser humano”, como señala José,  los jóvenes emprendieron este proyecto y dos años más tarde lanzan en físico su primer EP, álbum sencillo.

Man de barro es una banda guayaquileña que busca desarrollar sonidos que “transporten a la playa”. Los pueblos y ciudades también son definidos por sus sonidos, por ejemplo, Guayaquil es una ciudad muy tropical. Se adoptó el nombre por dos razones, la jerga guayaca que tiene presente el “man” para referirse al otro, y el barro, que resulta un compuesto que se moldea.

“El barro me identifica porque  se puede moldear y yo también con mi música puedo experimentar con muchos sonidos”, asegura José.

Para Kevin, el barro significa flexibilidad e identidad, “nosotros venimos de la tierra, estamos ligados a ella, y las obras más características de Ecuador están hechas de barro”.

En un momento de sus vidas en que ambos querían hacer música, José y Kevin se conocen por una amiga que tenían en común y que creyó conveniente presentarlos. Kevin expresa que al inicio, aunque los dos deseaban formar la banda resultó un poco complejo por sus distintas actividades, pero un año después su proyecto cobró vida.

Ambos empiezan a formar un repertorio que, aunque está influido por sonidos tropicales, no se ata a ningún género. “Podemos hacer pop, rock, blues, aplicamos un género libre, de ahí también nuestro nombre”, indica Kevin.

Dos meses atrás, tomaron el reto de lanzar en físico su EP, un disco que incluye seis temas de su autoría y que fue producido por Sebastian Ontaneda.
  •  Siente el viento
  • Tarde
  •  Joan
  •  La verdad
  • Máquina de sabores y olores
  • Se disolvió

Sebastian le propuso producir el EP a la banda durante un concierto en el que participaron y él tuvo la oportunidad de ver. Este disco fue colgado en primera instancia en Soundcloud, sitio web musical.

Para Carolina Merchán, seguidora de la banda, las melodías de Man de barro son “frescas y estimulantes” y asegura que cada que puede escucha sus canciones.

Luego de distribuir el EP por completo, José y Kevin continuarán produciendo más canciones, desean crear varios sencillos que ganen popularidad en el país, de modo que se forme un álbum con un repertorio mucho más extenso.

“Vamos a movernos con hits  hasta que tengamos varios singles famosos y formemos otro cd”, señala José.


Man de barro se mantiene en constante evolución, ellos consideran que la escena musical está cambiando y que para esto deben hacerse productos de calidad.  “Estamos conociéndonos y sacando el sonido de la banda”, expresa Kevin.



Share:

Categories

Ordered List

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  2. Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  3. Vestibulum auctor dapibus neque.

Sample Text

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Definition List

Definition list
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

Pages