En segundo lugar esta HCJB 89.3 fm fue instalada en Quito
por misioneros estadounidenses para
difundir su labor evangelizadora. En
tercer lugar está la emisora del estado fue la primera radio del estado en 1929.RADIOS MAS ANTIGUAS DEL PAIS
La primera estación de radio es El Prado, a finales de
1924 instalo un transmisor de 100w. Recién después de 4 años comenzó
oficialmente las transmisiones radiales.
En segundo lugar esta HCJB 89.3 fm fue instalada en Quito
por misioneros estadounidenses para
difundir su labor evangelizadora. En
tercer lugar está la emisora del estado fue la primera radio del estado en 1929.
En cuarto lugar esta ‘ Radio Palomar’ se creó en 1934, pero
es después de un año cuando el
estado firmo un contrato con Leonardo Ponce para que instalara una emisora en
Quito , esta funciono hasta 1948.
Radio Bolivar empezó el 11 de marzo de 1936 fue instalada en
las torres de un teatro y mantuvo una programación musical de gran categoría con operas, coros, música clásica y de ballet,
también de canciones de artistas nacionales.
Mishell Añazco
Rubio
Google Fotos y su nueva actualización
Comunicadores UCSGmarzo 06, 2016#Cine #Tecnología #3D, #estudiantes, #UCSG #CulturauCSG
No hay comentarios
Si eres periodista o fotógrafo y te encuentras en aprietos porque es complicado usar programas de edición para fotografías. Google tiene preparado una herramienta digital que los ayuden a mejorar sus fotos instantáneas ahorrando tiempo. El equipo de Google anunció nuevas opciones de edición de imágenes en "Google Fotos" y estas cumplen con características que ayudarán a mejorar el color y tamaño de tu imagen.
La actualización de Google Fotos se la puede encontrar en la versión web con las siguientes características:
- Ahora se pueden editar grupos de fotografías.
- Al desplazarte por las fotografías, ajustando las funciones de edición, automáticamente se guardarán los cambios.
- Al finalizar la edición, solo tienes que escoger “Listo” o “Revertir al original”, para volver a editar.
- Se añadieron opciones de relación de aspecto. Solo debes escoger “Recortar y rotar”, para seleccionar una de las opciones: Original, Libre, Cuadrado, 16:9, 4:3, o invertir la selección.
INICIO DE EXÁMENES SEGUNDO PARCIAL
Comunicadores UCSGmarzo 06, 2016#BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicacionSocialUCSG, #ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #AnimaciónCultural #talentos #concurso #FEDISCOS
No hay comentarios
El día de mañana 7
de marzo de 2016 se inicia los exámenes de segundo parcial en la UCSG. Los exámenes
duran hasta el sábado 12 de marzo. Con esto ya se finaliza un semestre más y
los estudiantes tendrán vacaciones hasta el mes de Mayo.
El día lunes 14 de marzo empiezan los exámenes de supletorios
y recuperación para los estudiantes que
deseen mejorar notas.
Suerte y bendiciones en los exámenes alumnos. Que les vaya
muy bien!!
Mishell Añazco
Rubio
Artefacto tecnológico para multiusos
Comunicadores UCSGmarzo 06, 2016#ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #talentos
No hay comentarios
Pequeños aparatos voladores no tripulados y que pueden ser controlados en forma remota, son los populares drones que hasta el momento ha llamado la atención de muchas personas con diferentes intereses para el uso de este aparato tecnológico. Los drones pueden ser usados en infinidad de tareas que el humano no puede o no quiere realizar, o simplemente son demasiado peligrosas como la exploración o la limpieza de residuos tóxicos, y como no podía ser de otro modo, para fines bélicos.
El uso del drone es cuestión de ingenios de cada dueño, pues usar este artefacto en la familia da ventajas. Un caso de situación extrema y de desconfianza familiar permitió que Chris Early, un estadounidense usara su drone a diario para seguir a su hija en el camino que hace hasta el colegio, es una herramienta más que útil para vigilar que su hija de 8 años no se aleje del trayecto correcto y llegue a destino segura y a salvo.
Un aspecto aparte de su útil uso, es el costo de este artefacto tecnológico, pues se encuentran de todo precio y si es a través de internet resultaría más económico en algunos casos. Lo interesante de los drone es su flexibilidad y la posibilidad de poder controlar a este ingenio a distancia manteniéndose su operador fuera de peligro, es la respuesta adecuada a este tipo de situaciones.
Por: Diego Cuenca A.
La oratoria en la radio
En nuestro país, gracias a la Ley Resorte han proliferado los espacios radiales, redundando en un gran abanico de opciones para que el oyente pueda escoger cual desea escuchar, en busca de información actualizada de todo tipo y la música de su preferencia.
Desde hace mucho tiempo se ha venido bajando la guardia con respecto a la calidad de la radio venezolana, es verdad que la evolución natural de la misma ha hecho que sea más ligera en su contenido y en la manera que los locutores y las locutoras se expresan, pero esto ha traído como consecuencia la pérdida de la calidad a la que tiene derecho todos los escuchas o receptores.
Los medios de comunicación deben ser permanentes observantes de la calidad que le imprimen a sus trabajos, a sus espacios, que deben ser orientados a la pertinencia y pertenencia social, pues a la educación, el entretenimiento, formación e información de los ciudadanos es que finalmente van encaminados sus objetivos.
Los medios radiales en especial, están en la obligación de ofrecer espacios acordes a la realidad y a la época, pero nunca dejar de lado los pilares donde se fundamenta su trabajo, uno de ellos es la oratoria, porque la oratoria ayuda al profesional de la radio a hacerse de seguridad, concentración, y otras tantas técnicas como son: dicción, proyección de la voz, articulación, coherencia de las ideas, naturalidad al expresarse, correcto uso de las palabras, buen tono y timbre de voz. La conjugación de estos elementos seguramente traerá éxito en el desarrollo profesional de quien haga uso de ellos.
Es largo el camino que hay que recorrer si se quiere recuperar el espacio ganado por las emisoras que sólo desean ocupar un espacio y conseguir el mayor número de oyentes, sin importarles la calidad de los programas que ofrecen, ni el criterio que utilizan sus locutores y locutoras al momento de comunicar. Es deber de todo comunicador social que ingresa a un medio, proveerle una máxima calidad al trabajo que vaya a desempeñar, con miras a que esa misma calidad sea proyectada y llegue a la sociedad.
Jairo Rousseau.
Nuevas Tecnologías.
Sergio González, ícono del periodismo cultural
Curioso y decidido por analizar, investigar y escribir hechos de los que muchos no serían capaces de tratar, Sergio González Rodríguez lo hace. Sus preguntas incesantes son un recurso predominante para encontrar claves relacionadas a la responsabilidad del Estado y de los gobiernos mexicanos plasmados en trabajos tales como “Huesos en el desierto” (2002), “Campo de guerra” (2014) y su más reciente publicación “Los 43 de Iguala” (2015).
Tres ejemplares que abordan desde distinta perspectiva su distinguida vocación periodística, que comienza a ejercer al egresar de la Universidad Nacional Autónoma de México por sus estudios de literatura contemporánea y de la Escuela Carlos Septién García por su formación como periodista.
“Por lo general, la postura que ha triunfado en el ámbito de la investigación periodística consiste en adoptar un enfoque restringido para entender un tema o problema... Por lo tanto, los reporteros carecen de una perspectiva amplia de lo que determina en términos estratégicos aquello que investigan”, explicó el escritor en una entrevista de José Miguel Tomasena, su afición por cuestionar tópicos relacionados a la injusticia, la tortura, el abuso y la violencia.
De esa manera, después de ser merecedor a innumerables reconocimientos por su gran trayectoria como periodista y escritor mexicano, Sergio González se sumará a la lista de personajes que desde el año 1992 la FIL reconoce a través del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez; mismo que será entregado al autor de “El hombre sin cabeza” hoy, a las 17:30 horas, en el Auditorio Juan Rulfo.
Sobre su próxima entrega González Rodríguez expresó: “Este es un trabajo que se da en el autoaprendizaje, pero sobre todo para darlo a los demás. El periodismo cultural debe llevar un servicio al lector... Es un privilegio, un gran honor recibir un homenaje tan importante, sobre todo porque lleva el nombre de mi querido amigo y maestro. Estoy sumamente emocionado y contento”.
Periodista y escritor mexicano
Nacido en la Ciudad de México en 1950, el también ensayista, historiador literario, guionista, crítico y hasta músico de rock, ha colaborado en veintenas de libros, además de participar como consejero editorial y columnista del diario Reforma desde 1993; así como colaborador de las revistas de la Universidad de México, “Siempre”, “Jornada semanal”, “Letras libres”, “Nexos”, “El Ángel”, entre otras.
Pero sin duda su sobresaliente apunta hacia sus proyectos de averiguación sobre los feminicidios en la Ciudad Juárez, del que inició como reportero de investigación hasta obtener las bases para crear su reflexión profunda de “Huesos en el desierto”, un reportaje, crónica y ensayo que explica el machismo y la misoginia en un contexto en donde se asesinan a las mujeres en México; obra finalista del Lettre Ulysses International Prize of Literary Reporting en Alemania.
Así pues, su texto influyó como inspiración para que González escribiera otros dos libros que conformarían la trilogía acerca de la violencia y las drogas en México: “El hombre sin cabeza” y “Campo de guerra”. Igualmente fue intermediario en la novela del escritor chileno Roberto Bolaño “2666”, con quien trabajó directamente. Otras de las obras del autor mexicano son “El vuelo”, “El robo del siglo” y “El plan Schreber”.
Jairo Rousseau A.
Nuevas Tecnoogías.
'Cinco esquinas', la novela donde Vargas Llosa reflexiona sobre el periodismo
El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, razonó sobre el amarillismo periodístico y también de cómo este oficio puede fortalecer a un país, en su nueva novela Cinco esquinas.
![]() |
| Mario Vargas Llosa en la presentación de su libro ´cinco esquinas' |
En un acto celebrado en Casa de América, el autor presentó su nueva novela (editorial Alfaguara) que saldrá a la venta en España y América Latina el 3 de marzo con una tirada inicial de 200 mil ejemplares.
La novela se sitúa en los últimos meses del periodo de Alberto Fujimori, en medio de una fuerte ola de violencia y un periodismo amarillista promovido desde el régimen que aumentaba la incertidumbre que vivía el país.
En ese escenario, dos amigas se ven obligadas por el toque de queda a pasar la noche en una situación inesperada, que las lleva a vivir momentos eróticos para los que estaban preparadas y a partir de allí se convierte en una historia policial.
Vargas Llosa explicó que esa relación inesperada “es la puerta a la historia” que él quería contar de ese periodo de la historia reciente de Perú, de la decadencia de un régimen y el papel del periodismo de cara al país.
“Quería un intriga de tipo policial, un punto de encuentro de gente de diferentes niveles sociales, actividades, que vivían de una manera distinta ese contexto tremendamente intenso, enconado y violento”, manifestó.
Además, la novela se desarrolla en connotaciones políticas y complejas en un contexto de inseguridad y violencia social, y como todo ello “provoca cambios profundos en los senos de las familias, como les ocurre a estas dos señoras”.
La novela se contextualiza en el periodismo amarillista que se vivió en aquellos años en Perú, en que políticos o personajes de la vida pública eran acusados de escándalos.
“Quiero mucho al periodismo, pero me apena mucho la deriva que el periodismo tiene en este tiempo, que es entretenimiento sin límites, utiliza el escándalo, husmea en la basura humana para un público ávido de ese material. Es un problema cultural de este tiempo”, aseveró.
El autor de obras como Conversación en la catedral (1969) y La fiesta del chivo (1999) refirió que nada socava tanto a las instituciones como un periodismo “que delinque y convierte las mentiras en verdades”.
Enfatizó que el periodismo es necesario para la democracia y una prensa independiente es difícil de callar, pero que el problema actual surge del propio periodismo, de la exigencia de un público cada vez más interesado, debido a la falta de lectores, de ejemplares, de anunciantes y de ingresos.
“Hay algunos diarios, algunos que eran serios como The Times o Daily Telegraph que acabaron la frontera y el protagonismo del amarillismo muestra que la diversión y entretenimiento es lo importante, la trivialización”, consideró.
Apuntó que “la responsabilidad de los periodistas es no mentir, sino defender la verdad”, diferenciarla de la mentira y con ello tratar de ennoblecer la profesión.
El Nobel de Literatura aprovechó la ocasión para aclarar que a él no le gusta aparecer en revistas de la llamada prensa del corazón, como ¡Hola!, en la que se publican fotografías suyas por su relación con Isabel Preysler.
“No me gusta parecer en Hola, aparezco por razones personales, y a mí me gustaría aparecer en revistas literarias. Me hace perder tiempo, es incómodo tener fotógrafos en la puerta de casa, me persiguen. Ya no puedo ir al cine o a sentarme en un café”, expresó.
“Estamos ante disyuntiva de que periódicos vayan a desaparecer y Hola aumenta tiradas. Vende un millón solo en España. La gente quiere esa información, es un fenómeno de nuestro tiempo, porque hay gente que quiere ese material que los haga soñar, la vida en rosa, gente con dinero”, concluyó.






















