Las capacidades para la lectura de la radio
Comunicadores UCSGjulio 04, 2016#BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo, #MIRADAUCSG
No hay comentarios
La radio
tiene características positivas como el hecho de que permite, a los
radioescuchas, imaginar las imágenes de aquello que cuenta el locutor. Esta
imaginación genera cercanía y hace de la radio, un medio de comunicación más
cálido. Pero, ¿es posible analizar los contenidos noticiosos que brinda la
radio; desarrollar, por ejemplo, la capacidad de interpretación? Claro que sí.
Aquí te dejamos algunos consejos para que consigas un análisis certero acerca
de si un programa radial de periodismo cumple o no, con los estándares de
calidad que todos los radioescuchas merecen.
1. Elimina las distracciones y enfócate en
lo que dice el periodista locutor y en cómo lo dice. ¿Modula su voz
de igual forma en todos los temas de los que habla? ¿Cuándo hace mayor énfasis?
2. Percátate de qué efecto provoca el
mensaje periodístico de la radio, en la sociedad. Siempre hay una reacción. Por
eso, es importante prestar atención a la forma en cómo se comunica. Si se
grita, si se aumenta el nivel de voz, si el locutor exagera, podría resultar
sensacionalista. Recuerda, es lo que se dice pero también cómo se lo dice.
3. Confirma que el contenido periodístico esté
separado de la publicidad con el llamado: mensaje publicitario o franja publicitaria.
La ley ahora exige que se anuncie cuándo entrará la publicidad. Revisa si, por
el contrario, los hechos noticiosos están siendo combinados con propagandas y
violando así los principios del periodismo. Te podrás percatar de que es
publicidad si surge el nombre de la marca o si, en medio de la información, el
locutor dice, como si fuera de forma espontánea, dónde se puede encontrar un
bien o servicio.
4. Dentro de la misma radio hay casos
específicos donde hay que percatarse del uso del lenguaje. No por querer un
lenguaje exquisito o refinado sino porque hay programas que provocan en los
radioescuchas segregación o discriminación. Hacen bromas a partir de la
vulgaridad. Usan términos que a la larga pueden generar racismo o discrimen, en
el radioescucha.
5. Estudia si los mensajes de los locutores
producen proactividad o, en su defecto, pasividad en los radioescuchas.
6. Analiza si los mensajes de la radio
refuerzan las ideas, las cambian o generan rechazo en los radioescuchas y
también capta qué emociones produce el locutor.
Redactado por:
Isis Córdoba M.
1er Festival de la Música Guayaquileña
Comunicadores UCSGjulio 04, 2016#AnimacionCultural #UCSG #CulturauCSG, #COMSOG #Comunidadunversitaria, #música #díadelamúsica #evento, #musicagye, #Pasiónxcomunicar
No hay comentarios
La Facultad de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil organiza el 1er Festival de la Música Guayaquileña, donde todos aquellos que decidan inscribirse, podrán presentarse el sábado 30 de julio, desde las 10h00 hasta la 13h00, en las instalaciones de la Facultad de Economía.
La idea es que cada participante interprete canciones guayaquileñas desde su propio estilo. Así, el público encontrará sorpresas al escuchar melodías tan tradicionales en ritmos que van del jazz, bossa, reggue, salsas, merengues, boleros, etc.
Para poder inscribirse, deberán hacerlo a través de la página web de la facultad, o a través del siguiente correo electrónico: admisiones.fcea@cu.ucsg.edu.ec. Las inscripciones se receptarán hasta el día domingo, 24 de julio.
Si quieres seguir más de cerca este evento, puedes hacerlo haciendo click aquí.
Redactado por:
Isis Córdoba M.
Conceptos básicos que debes saber si estás en Semiótica I
Comunicadores UCSGjunio 29, 2016#SemióticaI #Tipcom #RolandBarthes #Saussure #Pierce
No hay comentarios
¿Semiótica? ¿Estudio de lo signos? Hay toda una nube de significantes que se forma en la cabeza de los alumnos confundidos que desconocen la importancia de esta materia en el discurso utilizado por los humanos. Pero no es tan complicado avanzar, si se conocen de antemano ciertos conceptos claves y aspectos históricos importantes.
1) El padre de la semiótica es conocido como Charles Sanders Pierce.
2) Fue Ferdinand Saussure, quién denominó
a la teoría de los signos como “semiología”.
- Él propuso que existiese una ciencia que “estudie la vida de los signos en el seno de la vida social”.
- Esta ciencia mostraría en qué consisten los signos y las leyes que los regulan.
- De acuerdo a Saussure, la lengua es un sistema más entre otros sistemas de signos, por ende, la lingüística es solo una parte de la semiología.
- La corriente saussuriana tuvo su base en Europa y en parte también en América Latina.
- La semiología queda reservada para la descripción teórica y general del funcionamiento de todos los sistemas simbólicos.
- Roland Barthes contrapone la afirmación de Saussure y dice que: la semiología es la que forma parte de la lingüística y su vasto campo simbólico y no al revés.
Roland Barthes |
En segundo lugar debes memorizar lo siguiente:
Ø La
semiótica es el estudio de los conceptos básicos y generales que tienen que ver
con el campo de los signos.
Ø También
se encarga de verificar la estructura de los signos y la validez que estos
pueden tener en las percepciones culturales.
ØSemiosis: los diversos sistemas de significaciones
transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal
Aprenderte estos conceptos y aspectos históricos, te permitirá estar a un paso adelante del resto de tus compañeros.
El carácter camaleónico presente en Jorge Carrera Andrade
Comunicadores UCSGjunio 29, 2016#JorgeCarreraAndrade #UCSG #libros #poesía, #literatura
No hay comentarios
“Nací
en el siglo de la defunción de la rosa cuando el motor ya había ahuyentado a
los ángeles.[1]”
nos dice la voz lírica de
Jorge Carrera Andrade, autor quiteño que nació en 1903. A lo largo de estos
últimos años se ha producido un extenso material investigativo sobre la obra de
Andrade, por lo que difícilmente se podría generar un discurso nuevo sobre su
labor poética.
Al acercarnos a la obra de
Carrera A. no nos resulta difícil hacer un separatismo evidente con sus
antecesores. Con este autor llegamos a
reconocer que, estamos frente al autor
ecuatoriano de mayores registros poéticos consubstanciados en una obra que partiendo
del postmodernismo en sosegado trance evolutivo, aligeró el lenguaje con
nutrientes vanguardistas para finalmente anclar en una orilla de feraces y
personalísimos niveles estéticos y estilísticos[2].
Es inevitable no ver marcado un
proceso evolutivo en la mirada poética del autor, sus primeros poemas conllevan
el discurso (en esos tiempos ya gastado) del modernismo y esto se ve
configurado en el inminente deseo de plantear múltiples tropos en sus poemas.
Por ejemplo:
“Mademoiselle
Satán rara orquídea del vicio/¿Por qué me hiciste di, de tu cuerpo regalo? /La
señal de tus dientes llevo como un silicio/ en mi carne posesa del enemigo
malo” (Mademoiselle Satán-Estanque
Inefable 1922)
“¡Oh luna hortelana, luna oliente a flores/Para
el asno triste y hasta el loto malo!/Redoma que baña con su agua
de luz/Sobre la ventana las chanclas del párroco” (Parroquia-Estanque Inefable 1922)
“Hará
la primavera, después de algunos meses,/Un pedido de tarros de frutas en
conserva,/Uvas-glándulas de cristal dulce-/Y hojas doradas para empacar la
tristeza”. Primavera y compañía-Estanque
Inefable 1922)
A
tráves de estos primeros versos del poeta, logramos ver huellas del movimiento
modernista, tales como cierto
preciosismo en el estilo y la gran marcación de aliteración y sinestesia que
repercuten en el ritmo de lectura de los versos. También podemos notar que comienza
a configurar su particular universo poético regido por la visión de las cosas:
el paisaje, los pájaros, las frutas, los objetos[3].
A
pesar de esto no podemos pensar que el autor rompe por completo con el sentido
predecesor, al respecto se pronuncia Julio Pazos cuando dice
que camino poético recorrido por Carrera
Andrade no le lleva a abandonar completamente los ecos de sus antecesores (no
se trata de un poeta parricida)[4]”.
Más
adelante su obra contiene algunos sonetos, que sirvieron como puentes entre la
tradición poética ajustada a la nación ecuatoriana y su poesía.
Sin
embargo esto no lo encasilla al autor para siempre en este sector, la
emancipación estructural que sufren algunos de sus poemas, lo acercan a otra
temática muy presente en su obra: lo bucólico. Por ejemplo en sus dos primeros
libros publicados El estanque inefable (1922) y la guirnalda del silencio (1926) se observan en supremacía escenarios bucólicos y el autor
se decanta por la vida rural, de igual manera muestra un profundo amor por
su país de origen, ya que el poeta tuvo que situarse muchas veces lejos de su
tierra y mantuvo largas estancias en Europa y Japón (su estadía en este último
país, posiblemente lo acercó a los versiones líricas minimalistas de los haiku ¿acaso
esto lo llevaría a generar los tan conocidos microgramas como: “Caracol: mínima cinta métrica con que mide el campo Dios”,
“Golondrinas: Ancla de plumas por los mares del cielo la tierra busca”?). El poeta decía: “Cada vez que el viento de la
nostalgia sopla en los huecos de mi conciencia se impone la vuelta al país
natal[5]”.
Es a través de la lectura de los versos a continuación, que comprobamos como
el autor retrata una suerte de cuadros de costumbres natales y recrea grandes
metáforas, que lejos de ser herméticas, se acercan a la esencia natural de los
quehaceres cotidianos y la vida campestre.
Aunque va dejando a un lado el carácter pomposo
de sus construcciones poéticas, recrea a través de imágenes con alto valor
semántico, versos llenos de admiración:
En el
frutero hay uvas y grosellas
naranjas
en que está el verano entero
e
higos del color de las botellas
donde
envejece el vino prisionero. (La posada)
Más adelante publica su tercer poemario
“Boletines de mar y tierra”, donde claramente se aprecia el proceso evolutivo
presente en la voz lírica. La tierra y sus elementos asumen desde
entonces una versión diferente en su palabra: visión más que connotación,
horizonte desde donde se puede apreciar mejor las sustancias codificadoras
tanto poéticas como estructurales:[6]
Finalmente
solo queda acabar con un verso de su
autoría, que para todo lector asiduo de su obra resonará como eco al recordar
su poesía: Ya cumpliste el deseo de
transformarte en humo,/en savia de la rosa y en trino del gorrión./De los
frutos celestes el invisible zumo/goteará eternidad sobre tu corazón.
Texto por Andrea Lecaro
[1] Carrera Andrade, Jorge. Biografía para uso de los pájaros. http://amediavoz.com/carrera.htm
(2013)
[2] Pesantez Rodas, Rodrigo. Antología de la Poesía Cósmica de Jorge
Carrera Andrade. Frente de afirmación hispanista. México (2003) pág. 4.
[3] Carvajal, Iván. Jorge Carrera Andrade en el contexto de la
poesía ecuatoriana contemporánea. http://poligramas.univalle.edu.co/21/JORGE%20CARRERA.pdf (2013) Pág 6
[4] Bajas Albuja, María
Luz. Poeta de la luz y la dualidad. http://www.lajiribilla.cu/2012/n574_05/574_28.html (2013)
[5]
Solís Arias,Francisco. Jorge Carrera Andrade: La voz de la nitidez cristalina. http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Francisco_Arias_Andrade.asp
(2013)
[6] Pesantez Rodas, Rodrigo. Antología de la Poesía Cósmica de Jorge
Carrera Andrade. Frente de afirmación hispanista. México (2003) pág. 9.
[7] Pesantez Rodas, Rodrigo. Antología de la Poesía Cósmica de Jorge
Carrera Andrade. Frente de afirmación hispanista. México (2003) pág. 9
El cine de Wes Anderson
Uno de los directores contemporáneos que sin duda debes conocer es Wes Anderson. Se encuentra en el círculo de directores que siempre reciben buena crítica y son galardonados, pero que además cuidan mucho su propuesta estética como Quentin Tarantino, Stanley Kubrick, George Lucas, etc. Wes es reconocido y admirado por su estilo único. Acerquémonos algunos datos sobre este artista.
Biografía
• Nace en mayo
1 de 1969 en Houston, Texas.
•
Filmaba
películas de sus hermanos con una cámara súper 8mm.
•
Se
divorcian sus padres cuando tiene 8. Problemas en la escuela.
•
En
St. John's School in Houston era
famoso por hacer obras
de teatro.
•
En
University of Texas conoce a Owen Wilson con quien escribe guiones. Owen actúa
recurrentemente en sus películas.
•
Juntos
escriben Bottle Rocket, y consiguen un presupuesto de 5,000,000. No
ganan dinero, pero se ubican en el mapa del cine independiente.
•
Éxito
en su tercera película, The royal Tenenbaums, aunque crítica más dura.
Estilo - Una
película de Wes Anderson siempre parece una película de Wes Anderson
•
Detalles como se planearon
•
Movimientos de actores y cámaras
coreografiados. (sincronía)
•
Single Shot
•
Secuencias de acciones rápidas
•
Medium close-up centrado, actor
dirigiéndose a la cámara
•
Overhead shot – intimidad del
personaje
•
Simetría
Estética visual
•
Arquitectura fragmentada: escenarios
•
Ornamentación, artificialidad
•
Paleta de colores
•
Vestuarios y maquillaje reconocidos
•
Actores recurrentes: Bill Murray,
Owen Wilson, Jason Schwartzman
•
Elementos de nostalgia: antigüedades
(sesentas) y música y color.
Temáticas
•
Difícil de categorizar en un género
•
Animación
•
Introduce el teatro
•
Importancia de los libros y
narradores
•
Tema: familia, relaciones padres e
hijos
•
Protagonistas infantiles
(idealizados)
•
Historia circular, termina donde
empieza
Filmografía
•
2014 Give Beautifully (Short)
•
2014 El gran hotel Budapest
•
2013 Castello Cavalcanti (Short)
•
2013 Prada: Candy (Short)
•
2012 Cousin Ben Troop Screening with Jason
Schwartzman (Short)
•
2012 Moonrise Kingdom
•
2009 Fantástico Sr. Fox
•
2007 Hotel Chevalier (Short)
•
2007 Viaje a Darjeeling
•
2004 American Express: My Life. My Card (Short)
•
2004 Life Aquatic
•
2001 Los Tenenbaums. Una familia de genios
•
1998 Academia Rushmore
•
1996 Ladrón que roba a otro ladrón
•
1994 Bottle Rocket (Short)