La característica básica de los medios de comunicación comunitarios es gestar desde el interior procesos de participación y cooperación de los ciudadanos, haciendo énfasis en los elementos positivos que ayudan a construir una mejor sociedad.
¿ Qué es periodismo comunitario?
La característica básica de los medios de comunicación comunitarios es gestar desde el interior procesos de participación y cooperación de los ciudadanos, haciendo énfasis en los elementos positivos que ayudan a construir una mejor sociedad.
Para ello se necesita hacer uso de
los procesos de selección en forma adecuada, a fin de jerarquizar información útil para el ciudadano y su
comunidad. El periodismo comunitario democratiza los procesos comunicativos porque
permite abrir espacios a sectores que quizás viven en el anonimato. Además se
convierte en una herramienta para buscar soluciones y alternativas a los
problemas y necesidades de la comunidad.
Todos coincidimos en que los medios
comunitarios deben promover la participación local en todas las formas .
En lo que todos debemos estar de
acuerdo es que la comunidad en general puede participar en los medios de
comunicación comunitarios, que está vinculada estrechamente por una
problemática común y características geográficas, históricas y culturales, sin
discriminación de profesión, educación, raza, credo, sexo, etc.
En definitiva, los medios
comunitarios deben servir para construir una sociedad con menos inequidad y más
solidaridad. En ningún momento deben servir para atacar o descalificar a nadie,
en particular.
El propósito, más bien, es de
promover la educación, cultura, desarrollo, unidad y solidaridad entre todos
los habitantes de una comunidad, ese debe ser el horizonte a seguir por todos
los medios de comunicación social denominados comunitarios.
Mishell Añazco
¿Cuáles son los géneros periodísticos?
Son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos . En prensa se
dividen en: Informativo, opinión e
interpretativo.
Género Informativo: Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje
objetivo y directo. Son informativos los textos que transmiten datos y hechos
concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano.
Género
de Opinión: Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los
escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que
se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las
consecuencias que puedan derivarse de ellas.
Género interpretativo:
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto
temporal y espacial en el que se produce, se ofrecen detalles, se
relacionan unos datos con otros, se
avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de
consecuencias futuras, etc.
La Noticia
Es el relato de un
acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista
tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad
posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro
condiciones:
-
Ser verdadero- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
1.
¿Qué? Qué sucedió (el hecho)
2. ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)
La actividad noticiosa
Intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
2. ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3. ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4. ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
5. ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
6. ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)
La actividad noticiosa
Intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes: El reportero, las agencias de Prensa, las oficinas de prensa y las conferencias de prensa.
La entrevista
Puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si
bien sus elementos característicos también pueden convertirla en un género
periodístico totalmente diferenciado.
Realizado por: Mishell Añazco
Tips para ser un buen periodista ciudadano
Comunicadores UCSGmarzo 02, 2016#ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
No hay comentarios

Si estás interesado en crear tu propio contenido sobre lo que eres testigo de la vida diaria, y así pasar a ser un periodista ciudadano, deberás saber que escribir acerca de algún tema tiene que ser con responsabilidad y tener en cuenta lo siguiente:
- Ser realista, no añadas ni quites nada por tu cuenta. Verifica cada información antes de escribir.
- Las noticias están a tu alrededor esperando para ser contadas. Si estás atento a lo que sucede cerca de ti encontrarás muchas cosas interesantes de las que informar.
- Escribe desde tu punto de vista. Ese ángulo personal, tu perspectiva, es lo que te hace diferente.
- Comparte tu trabajo con los otros. Más gente lo verá si lo compartes.
- No maquilles las noticias, deja la imaginación para otros, a nadie le gustan las mentiras.
- Escribe sobre cosas cotidianas. Busca lo noticioso en la vida diaria.
- Ser descriptivo pero no exagerado. Una descripción simple siempre es mejor que una exageración.
- Ser preciso. No existe más información que la información exacta. La gente confiará en lo que les cuentes, no les defraudes.
- Emplea una gramática correcta. Es difícil que la gente entienda de qué estás hablando si no escribes correctamente.
- Lleva contigo un cuaderno, una portátil, un móvil, una cámara…Nunca se sabe cuándo puede suceder algo interesante.

Por: Diego Cuenca A.
Consejos para realizar un documental
Las mejores técnicas
Hacer un documental corto toma tanto esfuerzo como hacer uno más largo. Aún necesitas reunir el material, revisarlo y obtener el mejor ángulo de la historia. Aquí tienes algunos consejos para adoptar la mejor técnica al elaborar un documental corto.
1. Haz un guión con tu historia. Necesitarás un guión si quieres hacer tu film. Cuando estés haciéndolo, asegúrate de escribir algo atractivo para tus espectadores. Por ejemplo, si estás haciendo un guión para quienes disfrutan del drama, agrega mucho drama. Para la comedia, agrega mucha comedia, etc.
3. Escribe un tratamiento.
.- Sumario del documental.
- Meta/propósito del film
- Haz un esquema de tu guión para que así puedas asegurarte que tiene todos los componentes de una buena historia. En tu esquema, describe cada sección de tu film. Para un cortometraje, el esquema no necesita tener más de 300 palabras.
4. Escenas de prioridad. Identifica las escenas prioritarias en tu esquema.
5. Mantente preparado. Piensa en las peores cosas que puedan suceder durante la filmación de tu documental y cómo lidiarías con ellas. Recuerda considerar ambos, problemas técnicos y problemas con la historia.
6. Prepárate para filmar. Elige el equipo, algo que pueda grabar vídeo. Hay muchas opciones. Puede que este proceso tarde meses e incluso años, pero tienes que seguir buscando. Asegúrate de que tu equipo de filmación sea compatible con tu VCR o equipo de edición.
7. Elige el tema del que se tratará tu film. Recuerda que tendrás que completar el proyecto. Piensa acerca de quién, qué y dónde filmarás. Elabora una idea básica para tu historia y si estás teniendo complicaciones, lee historias cortas para encontrar inspiración.
8. Digita tu guión. Asegúrate de desarrollar tus personajes con personalidades distintas; tu película no resultará interesante si todos actúan y hablan lo mismo.
9. Dibuja un guión gráfico que ilustre las tomas que piensas usar. No te preocupes por seguir el guión gráfico al pie de la letra. Es simplemente una buena idea el poner tus pensamientos en papel, y una gran forma de ver si eres capaz de comunicar una idea de forma "visual" en vez de necesitar actores para comunicar el concepto verbalmente. El espectador primero mira y luego escucha.
10. Entrevistando.
- Planea tus preguntas. La forma más fácil de hacer esto y a la vez mantenerte enfocado es escribiendo quién, qué, por qué, cuándo dónde y cómo; e idear tus preguntas usando estas.
- El sujeto debe sentirse cómodo cerca de las cámaras, y ser abierto y honesto.
- Habla con ellos antes de empezar a filmar. Podrías hablar media hora o más para hacer que el sujeto se sienta cómodo en tu presencia.
11. Edita tu film. Muchas cámaras editan en formas limitadas y otras tienen efectos especiales. Aprende cómo "cortar" partes de tus tomas y cómo agregar música o voz en tu vídeo. Revisa el manual de tu cámara o usa un paquete de software de vídeo como iMovie para realizar los cortes finales. Una forma para hacer copias para tus amigos o audiciones es usando tu VCR o quemadora de DVD. Si tu film es digital, puedes convertir tu edición final a un formato legible para enviar vía email. También, si tu vídeo está en formato digital puedes subirlo a YouTube o algún otro sitio para compartir vídeos. Revisa los formatos de vídeo del sitio para ver si puedes subir el tuyo.
Jairo Rousseau A.
Nuevas Tecnologías.
Estas preguntas mejorarán el enfoque de tus notas
Comunicadores UCSGmarzo 02, 2016#COMSOG #Comunidadunversitaria, #ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores
No hay comentarios

Como en todo medio de comunicación, las reuniones para proponer temas que serán publicados son con la presencia de los editores de todas las secciones, es aquí cuando debatimos si nuestro tema tiene coyuntura o si es importante llevarlo a la sala de redacción. En esta reunión de contenido se define el enfoque que se dará al tema periodístico seleccionado, con la aprobación del editor encargado, para esto el periodista debe estar seguro de lo que hará, sin embargo ocurre lo contrario, hay temas de gran magnitud que requieren ser ajustados a un solo enfoque por lo que no sabemos que camino seguir.
A continuación compartimos preguntas que te ayudarán a definir mejor tu enfoque para tu nota periodística.

¿Cómo le contarían esta nota a un amigo? Pero antes preguntarse ¿por qué le debe importar esto al lector?. Este ejercicio puede ayudar al cronista a pensar las razones por las cuales deberíamos interesarnos en el artículo. Esto ayudará a que encontremos un estilo para nuestra redacción y así convertirla más interesante de lo que tenemos pensado.
¿Cuál podría ser el titular de la nota? Reducir la premisa a cinco o seis palabras puede ayudar al cronista a lograr un ángulo muy preciso.
¿Qué elementos nuevos estamos aportando? Hay que incentivarnos a buscar nuevas cosas para cada tema a investigar, exigiendo que se incluya un ángulo nuevo a la historia, dicho enfoque podría involucrar palabras, pero también fotografías, gráficos y elementos interactivos.
¿Qué estamos enseñando? Enseñarles algo a nuestros lectores es una de las cosas más importantes que podemos ofrecerles. A pesar de estar equipados con nueva tecnología, computadoras portátiles, tabletas digitales y teléfonos inteligentes, nuestros lectores están saturados de oferta de información, por lo que necesitarán recibir contexto y significado.
Por: Diego Cuenca A.
4 razones para hacer un video de tu negocio
1. Será la forma más dinámica y eficaz de dar a conocer tu empresa
En una estrategia de contenidos cada vez es más importante incluir diferente formas y soportes para dirigirte al usuario. Sabemos que la redacción de contenidos SEO es imprescindible, que las fotografías ayudan siempre y que debemos incluir infografías o presentaciones dinámicas de la información. Pero, ¿y los contenidos multimedia? ¿Qué importancia tiene hacer un vídeo para tu negocio?
A veces nos olvidamos de que los contenidos multimedia siguen siendo la forma más eficaz de dar a conocer una empresa. Por mucho que nos esforcemos en crear contenidos o redactar en textos simples cuáles son nuestros objetivos o qué beneficios puede ganar el usuario con nuestros servicios, si no lo contamos con imágenes, estaremos perdiendo clientes, seguro.
La primera impresión será determinante en la captación de clientes y esa primera impresión estará asegurada con un buen vídeo corporativo.
2. Te diferenciarás de tus competidores
No hay nada peor que no saber cómo decirle a la gente lo que haces para que lo entiendan de forma inmediata. Con un vídeo sencillo estarás siempre tranquilo y seguro de los beneficios que aporta tu negocio. El principal objetivo de hacer un vídeo corporativo de tu negocio es explicar qué te diferencia de tus competidores. Es importante que contestes con imágenes y voz estas sencillas preguntas: ¿Cuál es tu valor añadido? ¿Por qué tienen que seguir en tu web después de ver el vídeo y no irse a la de tu competencia?
Tienes que pensar qué información de tu negocio es mejor para compartir. Qué es lo más llamativo, lo que te diferencia y lo que hace único a tu negocio. También es importante valorar si debes incluir testimonios de clientes, algo que le dará pistas a futuros usuarios sobre tus productos o servicios. Si se trata de negocios complejos, lo más eficaz es crear un video lo más sencillo posible, que de una visión general y atractiva sobre el beneficio o la utilidad de los servicios.
En cuanto al tiempo, cuánto más corto sea el vídeo mejor. Se trata de decir las cosas en el menor tiempo posible para impactar al espectador y no aburrirlo o hacerle perder el tiempo.
Si tus principales competidores aún no tienen un vídeo, puedes utilizarlo como elemento diferenciador y triunfarás seguro. No te olvides de incluirlo en presentaciones, conferencias o reuniones, te irás dando cuenta de lo útil que puede llegar a ser.
3. Venderás más
Los datos lo confirman. Hay muchas empresas que lo han comprobado, y hablan de un aumento de más del 20% en la tasa de conversión después de incluir en su web un video explicativo sobre lo que venden. Un ejemplo es la empresa Crazy Egg, que aumentó hasta un 64% sus ventas después de hacer un vídeo y situarlo como elemento principal en su web. ¿Dónde crees que el usuario hace clic primero, en un link de texto explicativo o en una imagen? Claramente en la imagen desde donde se reproducirá el vídeo.
Como recomendación, también puede resultar eficaz incluir un banner o una llamada de atención al finalizar la reproducción del vídeo, con un enlace que convierta a los espectadores en clientes potenciales. Es una buena forma de aprovechar la atención que han depositado en ver el vídeo. Además una persona que ha gastado más de un minuto de su tiempo en ver cómo funciona tu negocio, puede ser con más probabilidades un futuro cliente. ¡No dejes que se marche sin más!
4. Podrás hacer un vídeo corporativo con el mejor talento freelance
Ahora que ya conoces las ventajas de hacer un vídeo corporativo para tu negocio, la pregunta es:
- ¿Dónde encuentro al mejor profesional para hacer un vídeo?
Nuestra recomendación para hacer un vídeo eficaz de la forma más profesional y segura es a través de plataformas como LanceTalent, donde no solo encontrarás a expertos en la producción de vídeos corporativos, sino que podrás elegir entre las ofertas que mejor se adapten a tu presupuesto y seleccionar al perfil de profesional más adecuado para tu negocio.
Todos los procedimientos (publicación del proyecto, recepción de ofertas, adjudicación del freelance, comunicación con el profesional, pago y entrega del trabajo) se hacen de forma online, por lo que no tendrás límites geográficos, ni tendrás que dedicarle más tiempo del necesario. En solo tres minutos tendrás publicado tu proyecto y empezarás a recibir ofertas de profesionales que pueden hacer un vídeo atractivo con el que empezarás a crecer como empresa. En el tiempo que consideres oportuno elegirás al freelance y en unos días tu vídeo será por fin una realidad.
Jairo Rousseau A.
Nuevas Tecnologías
¿Qué debe tener una Crónica?
Comunicadores UCSGmarzo 01, 2016#COMSOG #Comunidadunversitaria, #ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
No hay comentarios

Es el estilo periodístico más abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar.
Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses del propio autor. Pueden ser:

De interés social:
Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como
los reclamos sociales,
generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder
y pueblo.
Estructura
de la crónica
La crónica disfruta
de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o
del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en
una crónica bien redactada.
Título. Debe ser claro,
conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha
de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a
leerla.
Noticia. Es la
información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos
esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que
escribe la crónica.
Comentario. Son las
reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas
reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para
dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.
Por: Mishell Añazco
Por: Mishell Añazco