• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Los guardianes de Santay

Por: Nathalia Saltos Zambrano
Cuando el lugar fue habitado, hace más de 80 años, la isla le otorgó la fortuna de cuidarla. El sentimiento es mutuo; generaciones han caminado y crecido por una de las áreas más diversas de Ecuador.
En medio del río Guayas se dibuja una hermosa y poca habitada isla. Puede ser visitada cruzando el recién inaugurado puente en el sur de Guayaquil. La eco-aldea tiene 256 habitantes que conforman 56 familias que han hecho la firme promesa de respetar y cuidar la Isla Santay, hogar de manglares, exótica fauna como  aves y cocodrilos. Las viviendas de la eco-aldea están construidas con pino, cada una enumerada. Son totalmente ecológicas, la electricidad se produce a través de paneles solares colocados en el techo y otros implementos con los que ha sido equipada. A sus espaldas el inmenso cielo se abre paso.

Desde que se inauguró el puente, el número de visitantes es sorprendente. Minuto a minuto, el puente se va llenando de más personas que quieren descubrir ‘cómo es el pulmón de la ciudad’. La temperatura promedio de Guayaquil es de treinta grados, así que el sol resplandece, y quienes andan en bicicleta o caminan por lo corredores de maderas han empezado a sentirse acalorados y sedientos. Los guardianes de Santay entran y salen de sus casas. Andan en bicicletas, en triciclos, conversan entre ellos, acompañan a los niños a jugar o simplemente caminan solos. Viven en la isla desde que nacieron y no quieren irse. Es suya “Nosotros fuimos peones,  mis padres lo fueron y mis abuelos también, trabajábamos a diario la tierra, no había casas como las que hoy”. Es la voz de Francisco Domínguez, quien vive en la isla hace 60 años.

 Los terrenos de la Isla Santay fueron expropiados por el Banco de la Vivienda, y que la isla sea administrada por la Fundación Malecón 2000. Antes, en Santay había haciendas ganaderas: Puntilla,  San Francisco, Matilde, La Pradera, La Florencia. Todos los peones se dedicaban a la ganadería (extracción lechera exclusivamente), a la agricultura (siembra de arroz) y explotación de carbón.

Francisco tiene una mirada amable. De menuda figura, mide un metro y medio,  cabello negro, usa sandalias, viste una camiseta de cuadros verdes mangas corta desabotonada, y una pantaloneta negra. Su piel es cobriza por someterse a las inclemencias del sol. “Somos como guardianes de aquí. Cuidamos a la isla, para que nadie tale los árboles no, o que no haya incendios, nos encargamos de vigilar. Hacemos minga”. Su casa es la número veinticinco, vive con su esposa quien elabora empanadas para el restaurante de la comuna.  Está acompañado por su nieta de cuatro años, que  se esconde en sus brazos y sonríe. “Aquí cada uno tiene su trabajo para subsistir, yo tengo mi canoita, a veces, cuando me piden,  transporto materiales hasta Guayaquil, eso me da algo de platita.”

Créditos: Emilio García


En la casa número cuarenta vive Santa Domínguez Villón, 58 años, baja estatura, contextura gruesa. Ella vende colas y aguas dentro su casa. Está apurada, tiene una reunión en la casa comunal, sin embargo,  nos recibe con amabilidad. Santa tiene una mirada tranquila. “Debemos ser muy respetuosos con los que se nos ha entregado, hay que fomentar en todos el respeto por el medio ambiente”. En el balcón de su casa, tiene pequeñas plantas que cuida con esmero, las observa, las toca delicadamente y les pone agua a diario. La isla es como una planta para Santa, si no es cuidada adecuadamente morirá.

Desde la eco-aldea hay cinco minutos hasta la cocodrilera por un camino de madera. Durante este trayecto se puede observar la abundante vegetación y escuchar el trinar de los pájaros. Los cocodrilos están ahí  para ser cuidados y que no representen peligro para nadie. Los turistas pueden asomarse para verlos, son 12; 11 hembras y un solo macho. Todos en cautiverio. Una vez que el sol se esconde, el aire es más fresco. Son las seis de la tarde y los turistas deben regresar a Guayaquil. Los guardianes de la isla regresan a sus casas, otros siguen trabajando, deben dejar limpio el lugar de botellas, fundas plásticas o cualquier tipo de desperdicio. Hacen recorridos junto con los guías, para que nada se pierda de su vista. Los niños y jóvenes también colaboran con la limpieza de su hogar.

Créditos: Emilio García


Tatiana Achiote nació hace 17 años, tiene un puesto de venta de helados. Estudió en Guayaquil y desde la construcción del puente su recorrido hacia la ciudad se ha reducido a 20 minutos. Antes el viaje duraba una hora. “Ellos (turistas) deberían cuidar, porque no les gustaría que fueran a su casa  y que en la puerta de su casa le boten la basura. Deben tratar de ser responsables”. Desde el 20 de febrero de 2010, la Isla fue declarada  Área Protegida y forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional de Recreación. Además, la isla es reconocida  por la Convención Ramsar desde el 10 de octubre del 2000 como el sexto humedal declarado en Ecuador con un área total de 4.705 hectáreas. Debido a sus humedales boscosos entre mareas, incluidos los manglares.

La isla rodeada por el imponente Río Guayas no esconde sus encantos, más bien, los expone y deja que quienes van a visitarla por primera vez regresen seducidos por su emblemática naturaleza. Tras ser recibidos por los guardianes que entienden su misión en esa tierra.


                                                           


Share:

“La metamorfosis”, aniversario Kafkiano

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto...” tal vez no sean las línas más famosas de la historia, pero sí parte importante de la literatura universal. La cita corresponde al libro La Metamofosis, de Franz Kafka (1883-1924), quien redactó la historia que se convirtió en epítome del existencialismo y marcó para siempre un hito en la creación de cuentos con tintes fantásticos. Este cuento publicado en el año de 1915 ya cumple 100 años y su protagonista, Gregorio Samsa, está cada vez más presente en la mente de lectores alrededor del mundo.



Gregorio Samsa es un vendedor de telas que trabaja para mantener a su familia, cuyos miembros desprecian su labor y desatienden las necesidades de afecto que éste posee. Encerrado en un trabajo tedioso que lo obliga a trasladarse para poder costear las clases de violín de su hermana y las deudas de su padre, poco a poco va perdiendo sus aspiraciones propias y un día, con apenas 23 años, se levanta convertido en un insecto. A pesar de que nunca se especifica el tipo de insecto o las razones de su transformación, múltiples interpretaciones han surgido a través de los años: crítica al sistema laboral opresivo y a la burocracia, exploración psicológica de la depresión, simbolismo para hablar de las condiciones terribles de vida, etc., pero por esta causa la obra sigue vigente, porque nunca deja de provocar cuestionamientos e incluso videos y parodias como la de los chilenos youtubers de "WOKI TOKI":





Franz Kafka logra relatar con naturalidad el paso del tiempo y los cambios en la vida de Samsa a partir de su mutación. Actualmente, tanto el autor como la obra son considerados epítomes o representantes del existencialismo. Este cuento es un texto trascendental para comprender la historia de la literatura y, de paso, la historia universal dentro del marco de la exploración de los conflictos y de la libertad humana.
Share:

El tiempo pasa, pero la música jamás se va de Fediscos


Pisar suelo en Fediscos es como introducirse en un mundo donde la mitad de lo que vivimos es pasado y la mitad presente.

La historia y la música están impregnadas en las paredes del estudio. Varios recuerdos se conservan y otros empiezan a formarse en la memoria. La noche del 19 de julio, la energía de las guitarras, la vibración de la batería, el efecto del bajo y la resonancia de la voz de Ave Reptil, cuarteto guayaquileño de rock, mostraron que este sello discográfico con más de 50 años en el país, mantiene firme el deseo de mantener un espacio musical nacional.

Durante seis meses se realizó en el estudio una jornada dominguera de música, sus organizadores la llamaron “Mañana es Lunes”. Con este proyecto, Pancho Feraud, gerente general de Fediscos, decidió ocupar un espacio olvidado que creyó conveniente para impulsar la escena musical. El rock abrió la segunda temporada con Ave Reptil.

Ave reptil en Fediscos

La primera temporada finalizó en junio. En aquella edición, quienes dirigen el espacio decidieron ofrecer una jornada más recargada con “El Festivalito de Mañana es Lunes”.

Fue una tarde de música al aire libre. Cinco bandas llenaron de ritmo la explanada. El sitio estaba decorado con banderines de colores e hileras de focos que esperaron a la noche para ser encendidos, en las orillas se ubicaban stands que ofrecían mercadería de los músicos (discos, camisetas, botones), alimentos y bebidas; y una tarima se postraba casi al frente del ingreso con el cartel que anunciaba lo que se venía: El festivalito de “Mañana es Lunes”.

Quienes sacudieron los cuerpos en la celebración fueron: Abbacook, quinteto de rock, André Farra (hip hop), Moshi Moshi (post rock), El General Villamil (rock psicodélico) y el trío de rock, Ludovico. A diferencia de las ediciones anteriores, esta vez no se presentaron dentro del estudio.

Moshi Moshi, banda guayaquileña

“Hicimos El Festivalito para ver cómo hemos crecido, si hay más audiencia y qué sectores hemos capturado. Al Mañana es Lunes, vienen personas que generalmente no vemos en los bares, no solo vienen jóvenes, vienen padres, niños, familias, etcétera”, cuenta Feraud.

A la primera edición de esta segunda temporada también llegó un público variado, grupos de amigos, amigas, fotógrafos, músicos de distintas bandas locales, parejas de jóvenes y un par de adultos mayores. 

Algunos asistentes habituales, otros llegaban por primera vez.
Francisco Montigue, uno de las espectadores que acude continuamente a las presentaciones, dijo que “no esperaba menos del Mañana es Lunes… Ave Reptil me dio lo que necesitaba para empezar la semana”.

Mientras que María Fernanda Zambrano, que fue por primera vez al lugar, contó que estaba asombrada del evento. Ella fue acompañada de su esposo, él se enteró por un amigo que compartió un afiche en Facebook.

“Este podría ser mi ritual de los domingos” dijo María Fernanda.

El pasado y la herencia musical

Fediscos, la Fábrica Ecuatoriana de Discos, empezó a funcionar en 1964 y durante años se impuso como la figura nacional de la música. Su estudio tiene una de las mejores infraestructuras de América del Sur. Fue la primera empresa del país en grabar un disco.

Apenas se ingresa al estudio, da la bienvenida una pared cubierta de cuadros con fotografías de artistas que marcaron la historia musical del país, entre las imágenes observamos a Julio Jaramillo, el mayor exponente del pasillo ecuatoriano. “J.J.” tocó en varias ocasiones en Fediscos. Un poco más al interior del edificio, en la sala de estar, cuelgan también recortes de periódicos con notas de prensa que se hacían sobre la fábrica. Algunas grabadoras antiguas y un piano rojo destacan en el sitio.

Desde 2009, Pancho Feraud, bisnieto del fundador, José Domingo Feraud Guzmán, ha transformado la línea de la empresa, ya que desde los 80 el negocio decayó por la piratería.




Luis Estrada, productor musical independiente, opina que el escenario actual, “moviliza” a quienes se dedican a la música y los “agita” para crear nuevas estrategias de difusión.
“Con la inmediatez de Internet, si no surgen ideas innovadoras, lo que sería una ventaja podría convertirse en desventaja… por esto, tanto estudios musicales como bares y festivales de trayectoria están buscando nuevas formas de promoverse, sectores que no han sido tocados…”

Para Feraud es importante sacar ventaja de la era digital, si bien ya no producen discos, están consolidándose en la generación de material digital. No obstante, a pesar del impulso de las redes sociales, el material digital no puede permanecer estático en la web, necesita apoderarse de otros espacios y por esta razón también se efectúan los Mañana es Lunes.

La generación de un espacio musical

Lo que hasta hace 30 años se establecía como la fábrica de discos de vinilo del país, hoy cambia su rumbo y surge como una plataforma para impulsar el movimiento de música independiente en Guayaquil y el resto del Ecuador. 

La generación de espacios para difundir sonidos diferentes es una tarea difícil, no solo por la falta de infraestructura sino también por la barrera que imponen algunas personas para atreverse a escuchar géneros distintos.

No obstante, Fediscos se alza como el establecimiento para presentar nuevas propuestas musicales y mostrar otra faceta de los domingos.



“Guayaquil estaba gritando la necesidad de un espacio dominguero”, cuenta Pancho Feraud.

Roberto Chalele, guitarrista y vocalista de Moshi Moshi, una de las bandas que participó en “El Festivalito”, opina que “hubo un momento en que se generó un vacío y ahora, desde que Pancho empezó a moverlo, ha tomado bastante fuerza… el evento tomó peso, el estudio es épico e increíble, puedes tener un buen registro de audio y video”.

El “Mañana es lunes”, nació con el objetivo de cambiar dos elementos: la escena musical de la ciudad y la percepción de los domingos. Sus gestores: Marco Armijos y Feraud, no solo quieren crear una oportunidad para los músicos sino también que la gente se olvide de lamentarse de que ha llegado el domingo y empiece a disfrutarlo con arte.

Por: Luisa Carrera
Share:

10 centavitos de culantro


Por: Esteban Díaz Andrade
Recorriendo una de las salsotecas más viejas y representativas del puerto, yo escuchaba salir de sus parlantes una vieja salsa guayaca que contaba entre timbales la leyenda de "La chola Inés". La canción narraba que dicha chola vendía 10 centavos de sucres de culantro para el Ceviche, el Seco de chivo y para el Arroz con pato. Esta famosa salsa setentera promocionaba nuestra gastronomía Guayaca a toda Latinoamérica haciéndole un justo homenaje a esta yerba verde que acompaña cada uno de nuestros platos del litoral ecuatoriano.
Nuestros ricos y bien sazonados platos guayaquileños fueron parte de la salsa de exportación nacional que llegó a escucharse hasta en el México de la Norte América de los años 70´s. Quizá Tintán bailó el culantro y por qué no Eugenio Derbez junto a alguna “Guera” brincó  hasta màs no poder esta salsa en alguna fiesta popular de Acapulco.
El culantro, cuyo nombre científico es Eryngium foetidum endulza cada uno de los platos de sal de nuestro mundo gastronómico guayaco. El ceviche, El encebolado y todos los platos tienen su propio homenaje menos la hierba que lo endulza es por ello que consideramos justo rendirle este tipo de homenaje.  El portal español Línea y salud describe al coriandro, cimarrón, culantro, alcapate o recao como una hierba tropical perenne y anual de la familia Apiaceae. La hierba es nativa de nuestra América tropical, donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todas las zonas tropicales.



El culantro es utilizado como condimento por su olor y sabor característico, muy semejante al Coriandrum sativum o culantro europeo, pero concentra un sabor mucho más fuerte. El culantro, aunque a menudo se lo confunde con el cilantro, es una hierba que crece en regiones tropicales de América y la India Occidental. A diferencia del cilantro, que crece en lugares soleados, el culantro se desarrolla en lugares sombríos y en suelos son húmedos. El culantro forma parte de las llamadas “plantas medicinales” y su olor es diferente al cilantro. Se dice muchas veces que el culantro “tiene un olor a chinche aplastado”. Sus hojas son utilizadas en la comida y son dentadas, largas y gruesas (a diferencia del cilantro, que son hojas pequeñas y finas). El culantro produce una flor espinosa, mientras que el cilantro produce florecillas blancas y ligeras.
Después de visitar Cabo Rojeño -acompañado de cervezas heladas y buenas conversaciones melómanas- era justo y necesario comer un poco de culantro remojado en alguna sopa guayaquileña y fue así que junto a Rita, una pecosa turista chilena de marcado acento araucano, fui en búsqueda de unos cangrejos "criminales" a Sauces 7, Norte de Guayaquil, la meca principal del sabor donde están los más populares y grandes cangrejales del puerto principal.



Una “ayorita” de culantro
La canción del popular grupo “Los Demonios del Salado” nos cuenta sobre la cantidad de dinero que una persona invierte para conseguir una ramita de culantro para el Ceviche de 1970. 40 años más tarde y con 10 centavos de dólar, junto a mi amiga pecosa  pudimos conseguir la misma ramita de culantro por los mismos 10 centavos que nombra la canción. Como dato curioso he investigado  que tanto el cilantro como el culantro son plantas muy relacionadas con las zanahorias. 



Share:

Entre las cinco y las seis

Por: Nathaly Bósquez

Y de repente... estaba ahí. Como una sucesión de colores que va desde amarillo, rosado, rojo hasta naranja. De fondo un cielo blanco. Un cuadro que no es pintado por una mano humana. Son las 18:00 y en el Terminal Terrestre de la ciudad de Guayaquil la gente viene  y va: sale, entra, con sus ilusiones y fatigas en el hombro. Jóvenes con mochila en mano. Aventureros rubios y mestizos con ojos azules o verdes que provienen de algún rincón latinoamericano e intercambian palabras en un dialecto híbrido, a veces difícil de entender, pero que se escucha en el ambiente. Gente que llega. Gente que llega y luego se va, con la esperanza de volver. Ahí… el atardecer.
Pero no se habla de cualquier puesta de sol. Aquélla que a veces vemos en la playa o en la montaña, quizás entre un río navegable acompañados por niños y niñas que visten atuendos tradicionales amazónicos. Este texto se refiere al atardecer guayaquileño.
Sucedió un día. Fui con un familiar al Terminal Terrestre, justo en la caída de sol. Entre tantos carros y lámparas con luces amarillas, detuve el paso y observé. Miré y me sorprendí. Mis ojos se fijaron en los colores, en los tonos que aparecen entre las 17:00 y 18:00. Aquella etapa en la que el día cede el paso a la noche. Miré, me sorprendí y me cuestioné: ¿los que habitamos la ciudad, entre tantos pasos y apuros, nos detenemos a mirar lo que nos ofrece el cielo de Guayaquil?



La “Ciencia nuestra de cada día”, título de un blog en la web, explica que los colores que rodean al sol tanto en la mañana o como en la tarde, se debe a la posición que ocupa la estrella. Esta se ubica debajo del horizonte y los rayos que emite se dirigen desde debajo de las nubes y así se origina la tonalidad rojiza en el cielo…
Pero regreso a Guayaquil y vuelvo al atardecer. Tal vez, después de leer este texto, usted, desde el lugar donde se encuentre, quiera detenerse justo cuando el reloj marca las 17:00 o las 18:00. Querrá mirar el atardecer guayaquileño, sacará una fotografía y luego la publicará en su red social de preferencia con el texto “No necesita filtros, #cielodeGuayaquil #Guayaquil” y todas las etiquetas que lleguen a su mente. Pero no, el atardecer de la ciudad se queda más allá de una fotografía: deberá fijarse en nuestra memoria. En nuestra mente que divaga, que se confunde entre pasos apresurados de gente que llega y se va.













Share:

La decisión de los medios frente al terrorismo


El atentado en la iglesia de la comunidad afroamericana de Charleston, Carolina del Sur (EEUU), abrió un debate sobre lo que puede -o no- considerarse un acto terrorista desde la cobertura mediática. Dylan Roof, un joven que presuntamente sigue las doctrinas supremacistas, ingresó al templo y mató a nueve fieles. Para los periodistas, calificar un suceso como ‘terrorista’ es una decisión que debe estar alineada con los manifiestos editoriales del medio, pero en muchos de ellos no se profundiza sobre estos casos.

El concepto que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) detalla que el terrorismo está relacionado con “todo acto que obedezca a la intención de causar la muerte o daños corporales a civiles no combatientes, con el objetivo de intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar o abstenerse de realizar un acto.” El manual de estilo de la Radio y Televisión Española (RTVE) acoge esta idea, pero señala un punto importante: solo cuando en el suceso esté involucrada alguna organización que esté categorizada como un grupo terrorista por la Unión Europea (UE), el periodista podrá utilizar la palabra ‘terrorismo’ en la noticia. Es decir, por no integrar formalmente uno de los grupos enlistados por la UE, la masacre de Roof no podría considerarse un atentado terrorista en la cobertura de RTVE.

El manual de estilo de la British Broadcasting Corporation, popularmente denominada como la BBC, establece lo siguiente sobre el uso de la palabra ‘terrorismo’ en sus notas: “La palabra “terrorista” en sí misma puede ser un obstáculo, más que servir de ayuda para entender lo acontecido. Deberíamos evitar este término, a no ser que se ponga en boca de alguien. Deberíamos informar sobre los hechos tal y como los conocemos y dejar las valoraciones a otras personas.” Este medio de comunicación se rige a la calificación de alguna autoridad sobre el hecho. Sin embargo, desde su portal de habla hispana, BBC Mundo, se discute si el atentado en Charleston podría denominarse un ataque terrorista. En el reportaje también surge una cuestión que va más allá de las decisiones editoriales. Samantha Asumadu, una representante del observatorio mediático Media Diversified, consultada por la BBC, expresó que en los medios hay una parcialización sobre a quién debe denominarse terrorista y a quién no. "Un hombre blanco siempre tiene el beneficio de la duda (en el suceso), cosa que no pasa con la gente negra, asiática o con un latino", detalló.

La cautela a la hora de denominar un suceso como terrorista por parte de los medios tiene su razón de ser. Desde la academia, está claro que los grupos terroristas buscan mediatizar sus actos como una forma de propaganda. Además, llevar este tipo de noticias a una plataforma mediática puede impactar en la percepción ciudadana. En un trabajo de la Revista de Filosofía, Derecho y Política Universitas, realizado por Juan Carlos Montalvo Abiol y citando al experto en temas de comunicación, Rodrigo Alsina, se menciona que “los  medios  de  comunicación pueden  crear  un  clima  de  opinión  de  alarma  social que,  en determinados  casos,  reforzará  la  concepción  de  algunas  personas sobre  la  inseguridad  ciudadana.” Entonces, ¿calificar un acto como terrorista estaría llevando a los medios a cumplir una agenda que sea establecida por los grupos terroristas? En el mismo estudio se plantean dos opciones a los medios de comunicación: el silencio o informar.

A pesar de las distintas concepciones que existen, el término ‘terrorismo’ tiene que ver, fundamentalmente, con una de las que propone la Real Academia Española: “Dominación por el terror.” Los periodistas, editores y medios en general deben ser muy responsables a la hora de seleccionar estos calificativos para determinar un suceso como el de la masacre de Charleston. Lo que es imperativo para todos es informar y rechazar estos actos.


Share:

Categories

Ordered List

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  2. Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  3. Vestibulum auctor dapibus neque.

Sample Text

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Definition List

Definition list
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

Pages