Identidad: Retratos en Documentales
Comunicadores UCSGmarzo 01, 2016#AnimacionCultural #UCSG #CulturauCSG, ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
No hay comentarios
El próximo jueves 3 de marzo, los estudiantes de taller de televisión de la carrera de Comunicación Social de la UCSG presentan el evento "Identidad", donde se proyectarán seis trabajos audiovisuales que descubren la esencia de varias poblaciones de Ecuador.
La muestra audiovisual llega a su tercera edición y se realizará a partir de las 19h00, en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la Facultad de Filosofía. La propuesta para la creación de documentales es dejar que los estudiantes sean libres de elegir un tema; esto se debe a que hace más de un año todos los documentales como producto final tenían el mismo ritmo de edición, la musicalización era parecida y los temas también muy similares, sin embargo, esta nueva edición presentará nuevas historias con imágenes de calidad, en los que se han usado hasta cuatro tipos de cámaras de última tecnología, música original (banda sonora), también equipos como steady cam o drones, para conseguir una fotografía del gran nivel.
El presupuesto de los documentales gira alrededor de los 1.000 a 3.000 dólares, dependiendo de la distancia, los recursos a utilizar, la disponibilidad de tiempo de los estudiantes. A pesar de que tienen aproximadamente dos meses para la elaboración del documental, se han logrado buenos resultados, uno de ellos como cangrejeros de raíz, el cual ha ganado dos premios, el uno fue en el Festival de Documentales Universitarios y el otro en la revista letras verdes de Flacso.
Lugar: Sala de Usos Múltiples (SUM) Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Fecha: Jueves 3 de marzo de 2016.
Hora: 19H00
Entrada Libre
Premios Oscar 2016
Rarezas, sorpresas y decepciones de la entrega
Fue una ceremonia marcada por la política y sin un ganador claro, con algunos olvidos y gestos grandilocuentes; el humor filoso, la marca registrada de su conductor, Chris Rock.

Logros latinoamericanos. El mexicano Alejandro González Iñárritu se convirtió en el tercer realizador en ganar dos Oscar de manera consecutiva (en 2015 lo había obtenido por Birdman). Sólo lo habían logrado antes John Ford y Joseph L. Mankiewicz. Por su parte, su compatriota Emmanuel Lubezki obtuvo su tercera estatuilla seguida tras Gravedad y la citada Birdman. Es el séptimo artista en toda la historia en conseguir semejante proeza. Por su parte, Chile celebró su primer Oscar con el corto animado Bear Story, mientras que Colombia no pudo festejar con El abrazo de la serpiente, que perdió con la húngara El hijo de Saul (otro film sobre el Holocausto recompensado).
Consagraciones actorales. El premio a DiCaprio era uno de los más previsibles y esperados de la noche. Fue la ratificación definitiva de su estatus de estrella por parte de la Academia tras múltiples frustraciones. También resultó una noche triunfal para las jóvenes Brie Larson (26 años), distinguida por La habitación; y la sueca Alicia Vikander (27), por La chica danesa.
Sorpresas. Mark Rylance consiguió el premio a mejor actor de reparto por Puente de espías y, si bien su interpretación ya había sido elogiada y recompensada, muchos apostaban a que Sylvester Stallone fuese el triunfador por Creed. Pocos esperaban también el triunfo de Sam Smith con "Writing's on the Wall", el tema de 007: Spectre. Otro resultado inesperado fue en el rubro de efectos visuales, donde la modesta Ex Machina superó a la campeona de la taquilla, Star Wars: El despertar de la fuerza.
Reconocimientos técnicos. Más allá de los casos ya mencionados, Mad Max: Furia en el camino tuvo una gran noche en los rubros técnicos y se quedó con seis premios. Duplicó a su más inmediata perseguidora: Revenant: El renacido, aunque se quedó con las ganas en las categorías principales.
Perdedores absolutos. Misión rescate (que tenía siete nominaciones), Carol (seis) y el episodio 7 de Star Wars (cinco) se fueron con las manos vacías, al igual queBrooklyn, Sicario y Steve Jobs, entre otras.
Ovaciones. La platea del Dolby Theatre se puso varias veces de pie. Lo hizo cuando apareció Biden, pero también, por ejemplo, para saludar el primer Oscar para el legendario compositor italiano Ennio Morricone, que a los 87 años obtuvo su primer galardón por Los 8 más odiados, de Quentin Tarantino. El músico italiano ya había recibido un Oscar honorario en 2007.
Omisiones. Entre los aspectos más discutibles de la velada estuvo la ausencia de un director de la categoría del francés Jacques Rivette en el segmento In Memoriam, que tuvo a Dave Grohl en el acompañamiento musical. Tampoco incluyeron en el tributo al polaco Andrzej Zulawski, aunque sí aparecieron otras figuras como la belga Chantal Akerman o David Bowie , entre muchas otras que fallecieron durante el último año.
Discursos. En una noche larga y llena de contrastes, el genial cómico Louis C.K. tuvo una de las intervenciones más hilarantes cuando le tocó presentar la categoría de cortometraje animado, mientras que Iñárritu aburrió con una pretenciosa bajada de línea sobre el sentido del arte.
Jairo Rousseau A.
Nuevas Tecnologías
La historia documentada a través del audiovisual
Comunicadores UCSGfebrero 26, 2016#Cine #Tecnología #3D, #COMSOG #Comunidadunversitaria, #ComunicacionSocialUCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
No hay comentarios

El objetivo básico del documental es justamente documentar aquello que se considera importante para que se guarde un testimonio de una situación o realidad específica. El documental puede contar con la misma variedad narrativa, gráfica y artística con la que cuenta cualquier película de ficción, y esto dependerá de la visión del director que realiza el documental. Normalmente, una de las características de los documentales es que buscan mostrar las historias desde un punto de vista simple y directo, tal como pasó o como pasa en el momento de filmación.
El
cine documental no es un género. Una película documental no es, en
consecuencia, una estructura deliberada que se apoya en un modelo preexistente.
Lo que sí tienen en común son los materiales que esos films manejan. El film
documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo
independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes
existen también fuera del film, antes y después del film.
Un
documental que cuenta algo que ha pasado, trabaja con los restos de eso que ha
sucedido hace (mucho o poco) tiempo. Trabaja, en consecuencia, con material de
archivo: tomas, fotos o sonidos que pertenecen a esa época pasada. Puede
trabajar, también, con imágenes filmadas, ahora, de los lugares en los que
sucedieron esos hechos.
A continuación dejamos un Documental realizado por los estudiantes de 8vo ciclo de la carrera de Comunicación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Título: Marimba La Esencia
Localidad: Esmeraldas
Por: Mishell Añazco
Tips para hacer crecer tu empresa en Redes Sociales
Comunicadores UCSGfebrero 26, 2016#ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
1 comentario
Emprender es una tarea exigente y compleja, la mayoría de los
propietarios de negocios estarán de acuerdo en que el verdadero reto es
ampliarlo de manera continua e ir creciendo con una velocidad razonable,
disminuyendo así los tiempos de crecimiento.
Uno de los aspectos más difíciles de este desafío es entender
que siempre hay nuevos públicos a los cuales llegar, y por tanto debes
comprender que tu producción siempre puede ser más eficaz, como también, el
beneficio siempre puede ser mayor de lo que es hoy.
¿Qué Hacer? ten en cuenta lo siguiente:
Diversifica tu estrategia de marketing
Si pones todos tus recursos en solo una
técnica de marketing en algún momento podrías toparte con un callejón sin
salida. Una combinación de varias plataformas online, marketing tradicional y
publicidad que se adapte a tu presupuesto, enviarán tu mensaje a un público más
amplio que al que llegarías simplemente utilizando un solo método de
comercialización.
Presta atención a la retención
del cliente
Muchas empresas cometen el error de
descuidar su base de clientes existente y mantienen su mirada hacia fuera,
sólo con el objetivo de obtener nuevos clientes. Esta es una falla importante.
La retención de clientes – el arte de garantizar que tus clientes actuales
sigan volviendo por más – es un elemento clave en el mantenimiento de
las ventas en curso al obtener el bonus de aquellos clientes satisfechos difundiéndose de boca en boca.
Únete a la conversación local
Piensa en cómo tu negocio se puede
convertir en parte de una comunidad y trabajar en el fortalecimiento de los
lazos locales de forma bilateral. Esto puede ser a través de la participación
en foros de negocios de tu ciudad local, mediante el patrocinio de eventos de
la comunidad, o asociándote con otras empresas locales para cooperaciones
únicas.
Mantente actualizado:
Independientemente de lo que haga tu empresa, como propietario de
un negocio siempre debes estar al tanto de las últimas tendencias y de las
noticias más recientes de tu campo de trabajo
Mejorar tu branding
Tu marca es tu identidad comercial. Es como te defines a ti mismo y cómo quieres que tus clientes te vean. Tú logo, los colores de tus productos, las palabras que utilizas para promocionarte – todos estos y más son importantes técnicas de marca que debes
optimizar continuamente.
Por: Mishell Añazco
Mi Foto en San Valentín
Comunicadores UCSGfebrero 25, 2016#ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo, #ComunidadUniversitaria #UCSG
No hay comentarios

El concurso denominado "Mi Foto en San Valentín" consistió en que estudiantes de la UCSG, en especial de la carrera de Comunicación Social, puedan enviar sus mejores fotografías con una descripción que demuestre el amor por esa persona favorita.
Para participar en el concurso ellos tuvieron que enviar la imagen junto con la descripción a nuestro correo electrónico del blog (comsocucsg@gmail.com) con sus datos personales, además siguieron y visitaron las cuentas de Blogger y Flickr.
El método para seleccionar al ganador fue a través de una votación entre los administradores de la cuenta de este blog y la cuenta de la carrera de Comunicación Social en Flickr. Se consideró como parámetro principal, la descripción de la fotografía.
El ganador de este concurso se hizo acreedor de una cena para dos personas en el restaurante Casa Menestra en la ciudad de Guayaquil.
Foto Ganadora: Arianna Sangurima |
![]() |
💘 |
Por: Diego Cuenca
Cortometraje y Largometraje ¿Qué los hace diferentes?
Comunicadores UCSGfebrero 25, 2016#Cine #Tecnología #3D, #ComunicacionSocialUCSG, #UCSG #CulturauCSG
No hay comentarios

Por otro lado, al no disponer
de parámetros estrictos o preestablecidos, como sí ocurre con el largo, el
cortometraje se permite múltiples licencias narrativas, estilísticas y de
puesta en escena, que más tarde desembocan en la aparición de estilos.
La principal desventaja que se le puede atribuir a los cortometrajes es su difícil comercialización y por ende difusión, uno de los grandes problemas con que continúan encontrándose los cortos es la ausencia de un mercado definido para sus productos. Los circuitos comerciales de exhibición de cortometrajes aún son escasos y muchas veces el género queda relegado a ser la forma que encuentran los nuevos directores de practicar su técnica.
La principal desventaja que se le puede atribuir a los cortometrajes es su difícil comercialización y por ende difusión, uno de los grandes problemas con que continúan encontrándose los cortos es la ausencia de un mercado definido para sus productos. Los circuitos comerciales de exhibición de cortometrajes aún son escasos y muchas veces el género queda relegado a ser la forma que encuentran los nuevos directores de practicar su técnica.
Diferencia
El cortometraje es
una película muy corta, una producción audiovisual o cinematográfica
que no pasa de los 30 minutos, de lo contrario pasa a ser largometraje. Según
la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, se denomina
Largometraje a una película con duración de cuarenta minutos o superior.
La película, en función de su
duración, puede ser considerada:
Largometraje: Los
que tengan una duración de 30 minutos o superior. -Los que, con una duración
superior a 45 minutos, son producidos en soporte de formato 70 milímetros, con
un mínimo de ocho perforaciones por imagen.
Cortometraje: Películas
con duración inferior a 30 minutos. Tanto el cortometraje y el largometraje
pueden abordar cualquier tema, pero el cortometraje por lo general es utilizado
para temas menos comerciales.
Por: Mishell Añazco
¿Cómo debe ser un buen asesor de comunicación?
Comunicadores UCSGfebrero 25, 2016#COMSOG #Comunidadunversitaria, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo
No hay comentarios
Un
asesor es una figura que habitualmente está en la sombra, que crea junto al
equipo de campaña la estrategia del candidato y sigue cada uno de sus pasos.
Tanto el candidato como el asesor persiguen un objetivo común: ganar las elecciones pero, para este último, la pérdida de su cliente en los comicios no supone necesariamente un fracaso ya que esa experiencia forma de parte de su capacidad de adaptación a todas las situaciones y supone un valor añadido importante de cara a ser contratado en futuras Elecciones. En definitiva, que podrá seguir siendo elegido si es buen profesional, independientemente de que algunos de sus clientes hayan perdido las Elecciones.
Los hay internos en el propio partido y externos, formando parte de una organización o agencia. Los primeros no solo se dedican al candidato cuando este lo es sino que continúan con él fuera del periodo de precampaña y campaña en función del puesto que ocupe. Los segundos suelen ser contratados para este periodo y no suelen estar ligados a una ideología política.
Tanto el candidato como el asesor persiguen un objetivo común: ganar las elecciones pero, para este último, la pérdida de su cliente en los comicios no supone necesariamente un fracaso ya que esa experiencia forma de parte de su capacidad de adaptación a todas las situaciones y supone un valor añadido importante de cara a ser contratado en futuras Elecciones. En definitiva, que podrá seguir siendo elegido si es buen profesional, independientemente de que algunos de sus clientes hayan perdido las Elecciones.
Los hay internos en el propio partido y externos, formando parte de una organización o agencia. Los primeros no solo se dedican al candidato cuando este lo es sino que continúan con él fuera del periodo de precampaña y campaña en función del puesto que ocupe. Los segundos suelen ser contratados para este periodo y no suelen estar ligados a una ideología política.
Qué conocimientos y aptitudes debe tener un asesor de
comunicación:
- Conocimientos de la teoría comunicativa sin la cual, es imposible entender el comportamiento de medios de comunicación y opinión pública.
- Visión estratégica que le permita elaborar una hoja de ruta coherente y adaptada al perfil del candidato y a las circunstancias que envuelven cada campaña electoral.
- Conocimientos de marketing, que son de gran utilidad para "vender" al candidato de una manera adecuada.
- Conocimientos políticos, sin llegar a ser un experto en ciencias políticas ni sociología, sí debe entender en qué contexto nos encontramos. Además, debe conocer a la perfección cómo funciona un proceso electoral.
- Conocimientos en asesoría de imagen, muy ligados al marketing, se trata de construir al candidato, destacando sus virtudes y puntos fuertes y escondiendo aquello que resulte menos atractivo a ojos del votante.
- Relación fluida con medios de comunicación, de tal manera que su networking sea indispensable para colocar el mensaje de manera adecuada a quién debe llegar.
- Conocimientos de la teoría comunicativa sin la cual, es imposible entender el comportamiento de medios de comunicación y opinión pública.
- Visión estratégica que le permita elaborar una hoja de ruta coherente y adaptada al perfil del candidato y a las circunstancias que envuelven cada campaña electoral.
- Conocimientos de marketing, que son de gran utilidad para "vender" al candidato de una manera adecuada.
- Conocimientos políticos, sin llegar a ser un experto en ciencias políticas ni sociología, sí debe entender en qué contexto nos encontramos. Además, debe conocer a la perfección cómo funciona un proceso electoral.
- Conocimientos en asesoría de imagen, muy ligados al marketing, se trata de construir al candidato, destacando sus virtudes y puntos fuertes y escondiendo aquello que resulte menos atractivo a ojos del votante.
- Relación fluida con medios de comunicación, de tal manera que su networking sea indispensable para colocar el mensaje de manera adecuada a quién debe llegar.
Por: Mishell Añazco