Artefacto tecnológico para multiusos
Comunicadores UCSGmarzo 06, 2016#ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #talentos
No hay comentarios
Pequeños aparatos voladores no tripulados y que pueden ser controlados en forma remota, son los populares drones que hasta el momento ha llamado la atención de muchas personas con diferentes intereses para el uso de este aparato tecnológico. Los drones pueden ser usados en infinidad de tareas que el humano no puede o no quiere realizar, o simplemente son demasiado peligrosas como la exploración o la limpieza de residuos tóxicos, y como no podía ser de otro modo, para fines bélicos.
El uso del drone es cuestión de ingenios de cada dueño, pues usar este artefacto en la familia da ventajas. Un caso de situación extrema y de desconfianza familiar permitió que Chris Early, un estadounidense usara su drone a diario para seguir a su hija en el camino que hace hasta el colegio, es una herramienta más que útil para vigilar que su hija de 8 años no se aleje del trayecto correcto y llegue a destino segura y a salvo.
Un aspecto aparte de su útil uso, es el costo de este artefacto tecnológico, pues se encuentran de todo precio y si es a través de internet resultaría más económico en algunos casos. Lo interesante de los drone es su flexibilidad y la posibilidad de poder controlar a este ingenio a distancia manteniéndose su operador fuera de peligro, es la respuesta adecuada a este tipo de situaciones.
Por: Diego Cuenca A.
La oratoria en la radio
En nuestro país, gracias a la Ley Resorte han proliferado los espacios radiales, redundando en un gran abanico de opciones para que el oyente pueda escoger cual desea escuchar, en busca de información actualizada de todo tipo y la música de su preferencia.
Desde hace mucho tiempo se ha venido bajando la guardia con respecto a la calidad de la radio venezolana, es verdad que la evolución natural de la misma ha hecho que sea más ligera en su contenido y en la manera que los locutores y las locutoras se expresan, pero esto ha traído como consecuencia la pérdida de la calidad a la que tiene derecho todos los escuchas o receptores.
Los medios de comunicación deben ser permanentes observantes de la calidad que le imprimen a sus trabajos, a sus espacios, que deben ser orientados a la pertinencia y pertenencia social, pues a la educación, el entretenimiento, formación e información de los ciudadanos es que finalmente van encaminados sus objetivos.
Los medios radiales en especial, están en la obligación de ofrecer espacios acordes a la realidad y a la época, pero nunca dejar de lado los pilares donde se fundamenta su trabajo, uno de ellos es la oratoria, porque la oratoria ayuda al profesional de la radio a hacerse de seguridad, concentración, y otras tantas técnicas como son: dicción, proyección de la voz, articulación, coherencia de las ideas, naturalidad al expresarse, correcto uso de las palabras, buen tono y timbre de voz. La conjugación de estos elementos seguramente traerá éxito en el desarrollo profesional de quien haga uso de ellos.
Es largo el camino que hay que recorrer si se quiere recuperar el espacio ganado por las emisoras que sólo desean ocupar un espacio y conseguir el mayor número de oyentes, sin importarles la calidad de los programas que ofrecen, ni el criterio que utilizan sus locutores y locutoras al momento de comunicar. Es deber de todo comunicador social que ingresa a un medio, proveerle una máxima calidad al trabajo que vaya a desempeñar, con miras a que esa misma calidad sea proyectada y llegue a la sociedad.
Jairo Rousseau.
Nuevas Tecnologías.
Sergio González, ícono del periodismo cultural
Curioso y decidido por analizar, investigar y escribir hechos de los que muchos no serían capaces de tratar, Sergio González Rodríguez lo hace. Sus preguntas incesantes son un recurso predominante para encontrar claves relacionadas a la responsabilidad del Estado y de los gobiernos mexicanos plasmados en trabajos tales como “Huesos en el desierto” (2002), “Campo de guerra” (2014) y su más reciente publicación “Los 43 de Iguala” (2015).
Tres ejemplares que abordan desde distinta perspectiva su distinguida vocación periodística, que comienza a ejercer al egresar de la Universidad Nacional Autónoma de México por sus estudios de literatura contemporánea y de la Escuela Carlos Septién García por su formación como periodista.
“Por lo general, la postura que ha triunfado en el ámbito de la investigación periodística consiste en adoptar un enfoque restringido para entender un tema o problema... Por lo tanto, los reporteros carecen de una perspectiva amplia de lo que determina en términos estratégicos aquello que investigan”, explicó el escritor en una entrevista de José Miguel Tomasena, su afición por cuestionar tópicos relacionados a la injusticia, la tortura, el abuso y la violencia.
De esa manera, después de ser merecedor a innumerables reconocimientos por su gran trayectoria como periodista y escritor mexicano, Sergio González se sumará a la lista de personajes que desde el año 1992 la FIL reconoce a través del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez; mismo que será entregado al autor de “El hombre sin cabeza” hoy, a las 17:30 horas, en el Auditorio Juan Rulfo.
Sobre su próxima entrega González Rodríguez expresó: “Este es un trabajo que se da en el autoaprendizaje, pero sobre todo para darlo a los demás. El periodismo cultural debe llevar un servicio al lector... Es un privilegio, un gran honor recibir un homenaje tan importante, sobre todo porque lleva el nombre de mi querido amigo y maestro. Estoy sumamente emocionado y contento”.
Periodista y escritor mexicano
Nacido en la Ciudad de México en 1950, el también ensayista, historiador literario, guionista, crítico y hasta músico de rock, ha colaborado en veintenas de libros, además de participar como consejero editorial y columnista del diario Reforma desde 1993; así como colaborador de las revistas de la Universidad de México, “Siempre”, “Jornada semanal”, “Letras libres”, “Nexos”, “El Ángel”, entre otras.
Pero sin duda su sobresaliente apunta hacia sus proyectos de averiguación sobre los feminicidios en la Ciudad Juárez, del que inició como reportero de investigación hasta obtener las bases para crear su reflexión profunda de “Huesos en el desierto”, un reportaje, crónica y ensayo que explica el machismo y la misoginia en un contexto en donde se asesinan a las mujeres en México; obra finalista del Lettre Ulysses International Prize of Literary Reporting en Alemania.
Así pues, su texto influyó como inspiración para que González escribiera otros dos libros que conformarían la trilogía acerca de la violencia y las drogas en México: “El hombre sin cabeza” y “Campo de guerra”. Igualmente fue intermediario en la novela del escritor chileno Roberto Bolaño “2666”, con quien trabajó directamente. Otras de las obras del autor mexicano son “El vuelo”, “El robo del siglo” y “El plan Schreber”.
Jairo Rousseau A.
Nuevas Tecnoogías.
'Cinco esquinas', la novela donde Vargas Llosa reflexiona sobre el periodismo
El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, razonó sobre el amarillismo periodístico y también de cómo este oficio puede fortalecer a un país, en su nueva novela Cinco esquinas.
Mario Vargas Llosa en la presentación de su libro ´cinco esquinas' |
En un acto celebrado en Casa de América, el autor presentó su nueva novela (editorial Alfaguara) que saldrá a la venta en España y América Latina el 3 de marzo con una tirada inicial de 200 mil ejemplares.
La novela se sitúa en los últimos meses del periodo de Alberto Fujimori, en medio de una fuerte ola de violencia y un periodismo amarillista promovido desde el régimen que aumentaba la incertidumbre que vivía el país.
En ese escenario, dos amigas se ven obligadas por el toque de queda a pasar la noche en una situación inesperada, que las lleva a vivir momentos eróticos para los que estaban preparadas y a partir de allí se convierte en una historia policial.
Vargas Llosa explicó que esa relación inesperada “es la puerta a la historia” que él quería contar de ese periodo de la historia reciente de Perú, de la decadencia de un régimen y el papel del periodismo de cara al país.
“Quería un intriga de tipo policial, un punto de encuentro de gente de diferentes niveles sociales, actividades, que vivían de una manera distinta ese contexto tremendamente intenso, enconado y violento”, manifestó.
Además, la novela se desarrolla en connotaciones políticas y complejas en un contexto de inseguridad y violencia social, y como todo ello “provoca cambios profundos en los senos de las familias, como les ocurre a estas dos señoras”.
La novela se contextualiza en el periodismo amarillista que se vivió en aquellos años en Perú, en que políticos o personajes de la vida pública eran acusados de escándalos.
“Quiero mucho al periodismo, pero me apena mucho la deriva que el periodismo tiene en este tiempo, que es entretenimiento sin límites, utiliza el escándalo, husmea en la basura humana para un público ávido de ese material. Es un problema cultural de este tiempo”, aseveró.
El autor de obras como Conversación en la catedral (1969) y La fiesta del chivo (1999) refirió que nada socava tanto a las instituciones como un periodismo “que delinque y convierte las mentiras en verdades”.
Enfatizó que el periodismo es necesario para la democracia y una prensa independiente es difícil de callar, pero que el problema actual surge del propio periodismo, de la exigencia de un público cada vez más interesado, debido a la falta de lectores, de ejemplares, de anunciantes y de ingresos.
“Hay algunos diarios, algunos que eran serios como The Times o Daily Telegraph que acabaron la frontera y el protagonismo del amarillismo muestra que la diversión y entretenimiento es lo importante, la trivialización”, consideró.
Apuntó que “la responsabilidad de los periodistas es no mentir, sino defender la verdad”, diferenciarla de la mentira y con ello tratar de ennoblecer la profesión.
El Nobel de Literatura aprovechó la ocasión para aclarar que a él no le gusta aparecer en revistas de la llamada prensa del corazón, como ¡Hola!, en la que se publican fotografías suyas por su relación con Isabel Preysler.
“No me gusta parecer en Hola, aparezco por razones personales, y a mí me gustaría aparecer en revistas literarias. Me hace perder tiempo, es incómodo tener fotógrafos en la puerta de casa, me persiguen. Ya no puedo ir al cine o a sentarme en un café”, expresó.
“Estamos ante disyuntiva de que periódicos vayan a desaparecer y Hola aumenta tiradas. Vende un millón solo en España. La gente quiere esa información, es un fenómeno de nuestro tiempo, porque hay gente que quiere ese material que los haga soñar, la vida en rosa, gente con dinero”, concluyó.
Te recordamos las 7 aplicaciones que todo estudiante de periodismo debería tener aliadas
Si estas estudiando Periodismo debes estar conectado con todo lo que pasa
en el mundo. Como el orbe se mueve a una gran rapidez y la información se
transmite a la velocidad de la luz, tu trabajo como estudiante y futuro
periodista se va a volver un poco complicado si no sabes cómo utilizar las
herramientas que el internet te entrega para estar actualizado.
Si quieres ser un trabajador de la información debes manejar
al derecho y al revés ciertas aplicaciones que te van a ayudar a tener cierta
ventaja sobre los demás en la universidad y en el campo laboral una vez que egreses.
FlipBoard: App para tu celular que te permite crear una
bandeja de noticias con las temáticas que a ti te gustan. Deportes, música,
artes, cultura, economía, lo que sea. Es solo cosa de abrir la aplicación y
empezar a hojear los títulos que se van desplegando según el área de interés.
Flipboard te permite conocer nuevos medios de otros países que están un par de
minutos más adelante en las noticias que los medios nacionales.
Evernote: Guarda y graba todo lo que hagas. Puede ser
desde una reunión para hacer una entrevistar o quizás una junta con tus
compañeros para ver un reportaje. Programa recordatorios de pruebas desde tu
celular o en tu computador. Un programa confiable y una ayuda necesaria cuando
estás pensando en más de una cosa.
Pocket: Te permite guardar artículos que leíste a través de
tu computador o celular. Una noticia importante, un nuevo tema que la está
rompiendo y es tendencia. Lee y guarda con Pocket. Infaltable para quienes
observan o analizan muchos temas y tienen mala memoria para recordar dónde los
vieron.
Wordpress, blogspot, Tumblr: Crea contenido y compártelo. Si
quieres estudiar Periodismo es porque tienes alma de comunicador así que
empieza a publicar tus contenidos, un video, programa de radio, podcast,
cortometraje, articulo de opinión, crónica, lo que sea que te guste hacer.
Actualmente es una buena carta de presentación tener un blog bien actualizado y
con seguidores si tienes pensado entrar a un medio digital.
iSaidWhat?!: App para Iphone que puedes utilizar para
grabar, editar y compartir audios. Imagina que vas caminando por la calle y
sucede algo impresionante, un meteorito cae a dos cuadras de donde estás y no
tienes micrófono, cámara o papel dónde dejar plasmado lo que está pasando.
Simplemente sacas tu celular y comienzas a relatar lo que pasa. Editas el audio
y se lo mandas a tu amigo, profesor o editor. Listo!. Siempre debes estar
preparado porque nunca sabes cuando la noticia podría llegar a ti.
Transcribe: Una extensión para Google Chrome que tiene como
objetivo la fácil transcripción de
audios. Es bastante complicado reproducir el
audio en una ventana de tu computador y escribir lo que necesitas en otra
parte. Transcribe te permite escribir y reproducir en una misma página haciendo
mucho más fácil y cómodo el trabajo.
Prezi: Más de alguna vez vas a necesitar hacer una
presentación en tu universidad, como Power Point es bastante fome y monótono te
presentamos Prezi que te permite crear presentaciones mucho más dinámicas y
entretenidas.
Estas son las aplicaciones que debes conocer si estás pensado
en estudiar Periodismo o si tal vez ya lo haces. Sin duda podrás tener una ventaja frente a tus
compañeros al estar más preparado que ellos y mucho más informado sobre lo que
sucede alrededor.
10 libros que todo estudiante de periodismo debe leer
¿Te interesa el periodismo? Estas obras no pueden faltar en
tu lista de libros por leer.
El periodismo es un oficio que se aprende, en gran parte, de leer
y observar el trabajo de los grandes maestros de la profesión. Es por este
motivo que desde Universia te acercamos una lista de 10 libros, uruguayos e
internacionales, que consideramos esenciales para aquellos que quieran
dedicarse a informar a la población.
Ryszard Kapuscinski (1932-2007) fue un galardonado
periodista, historiador y escritor polaco. Una de sus obras más conocidas es
“Los cínicos no sirven para este oficio”, un conjunto de tres textos comentados
por el autor. A través de ellos reflexiona “sobre el buen periodismo”, sus
reglas y las responsabilidades que conlleva. Se trata de un libro
imprescindible para aquellos que deseen desempeñarse éticamente en un oficio
que puede estar condicionado por el poder.
2. We the Media -
Dan Gillmor
Si dominás el idioma inglés, no podés perderte este libro.
La obra del reportero estadounidense Dan Gillmor trata del “periodismo
ciudadano”, o cómo el avance de los medios de comunicación digital nos permite
crear información “de la gente y para la gente”.
3. Frutos extraños - Leila
Guerriero
Leila Guerriero, periodista y escritora argentina, es
reconocida como una de las cronistas más importantes de América Latina. En su
antología “Frutos extraños” podés leer sus crónicas más destacadas y descubrir
que, en efecto, no hay nada "más sexy, feroz, desopilante, ambiguo,
tétrico o hermoso que la realidad".
4. Entrevista
con la historia - Oriana Fallaci
Natural de Florencia, Italia, Oriana Fallaci (1929-2006) fue
una periodista y corresponsal de guerra famosa por sus entrevistas punzantes a
controversiales a líderes políticos. Esta colección de entrevistas contiene
conversaciones con Yasser Arafat y Golda Meir, entre otros personajes. Ideal
para aquellos que deseen aprender a realizar entrevistas en profundidad de una
de sus maestras.
5. A sangre fría -
Truman Capote
Se trata de una crónica apasionante en la que Capote narra
la historia del asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, así como la
búsqueda, arresto y posterior ejecución de los criminales Dick Hickock y Perry
Smith. La construcción de esta novela de no ficción, estrella de la corriente
del “Nuevo Periodismo”, está basada en siete años de trabajo de investigación
periodística del autor.
6. Las grandes
entrevistas de la historia - Christopher Silvester
Esta compilación de entrevistas, a cargo de Christopher
Silvester, reúne los testimonios de personajes históricos de la política,
ciencia, filosofía y cultura popular. Desde Marilyn Monroe hasta Adolf Hitler,
desde John Lennon hasta Mahatma Gandhi, si alguna vez te has preguntado cómo
sería entrevistar a estas personas, este libro te da la respuesta.
7. El Nuevo
Periodismo - Tom Wolfe
El “Nuevo Periodismo” es una corriente literaria nacida en
la década del 60’, basada en la combinación de los elementos propios de la
narración con los de la investigación periodística. En su obra homónima, Tom
Wolfe analiza este fenómeno cultural y comparte una antología de sus los textos
que a su entender son exponentes del movimiento.
8. Pasión, rigor y libertad. - Tomás Linn
Tomás Linn, periodista, docente y columnista del Semanario
Búsqueda, expone en este libro su visión sobre los “desafíos y dilemas de la
práctica profesional periodística". La obra ofrece, con una mirada sincera
y desprovista de estereotipos, distintos lineamientos acerca de cómo debe
actuar un periodista frente a los conflictos de intereses típicos de la
profesión.
9. Palabras más, palabras menos. Herramientas para una escritura
eficaz - María Cristina Dutto, Silvia Soler y Silvana Tanzi
Editado por la editorial DeBolsillo y la Universidad
Católica del Uruguay, este libro se trata de una herramienta imprescindible
para aquellos que deseen redactar correctamente y despejar cualquier tipo de
dudas acerca del arte de escribir.
10. Los
elementos del periodismo - Bill Kovach y Tom Rosentiel
Este libro establece un conjunto de principios que
caracterizan a la profesión periodística: verdad, lealtad, verificación,
independencia, foro público, significante sugerente y relevante, exhaustividad,
respeto a la conciencia individual y control independiente del poder.
Diez reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo
Nació
en Pinsk, Bielorrusia, entonces parte de Polonia, el
escritor y periodista Ryszard
Kapuscinski, maestro de este oficio, el mismo que nos dejó muy claro una
verdad indiscutible: “Las malas personas no pueden ser buenos
periodistas”.
Es considerado uno de los mejores reporteros
internacionales. Debutó con 17 años en la revista polaca “Hoy y mañana“. Kapuscinski sobrevivió a 27 revoluciones, informó 12 veces
desde el frente y fue condenado a muerte en cuatro ocasiones. Fue maestro
de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada y presidida
por Gabriel García Márquez. Colaboró en medios
como Time, The New York Times, El País, La
Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung. En 2003 recibió
el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por «su
preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente
a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje».
Falleció el 23 de enero de 2007.
Estas son las reflexiones que más han impactado:
1. “Heródoto era un hombre curioso que se hacía muchas
preguntas, y por eso viajó por el mundo de su época en busca de respuestas.
Siempre creí que los reporteros éramos los buscadores de contextos, de las
causas que explican lo que sucede. Quizá por eso los periódicos son ahora más
aburridos y están perdiendo ventas en todo el mundo. Ninguno de los 20
finalistas de la última edición del Lettre-Ulysses del arte del reportaje
[premio que se otorga en Berlín], y del que soy miembro del jurado, trabaja en
medios de comunicación. Todos tuvieron que dejar sus empleos para dedicarse al
gran reportaje. Este género se está trasladando a los libros porque ya no cabe
en los periódicos, tan interesados en las pequeñas noticias sin contexto”.
Lo dijo para el diario El País de España:
2.El Mundo le preguntó: ¿Cómo debe ser el periodista
del siglo XXI?. El maestro respondió: “Se diferencia del siglo XX en el
sentido técnico. Antes el periodista cuando se iba a una guerra tenía libertad
para moverse. Dependía mucho de su talento, de su validez. Ahora, como tenemos
teléfonos móviles o Internet el jefe de redacción sabe mucho más lo que está
pasando. El periodista destacado en un lugar sabe lo que ve, mientras que el
jefe, que está en Madrid o Roma, tiene la información de varias fuentes. Al
final, el periodista, en vez de llevar a cabo sus investigaciones, se dedica a
confirmar lo que el jefe le pide desde la redacción. El sentido del trabajo ha
cambiado mucho.
3. “Me gustaría que mis libros sirvieran para que los
lectores del siglo XXI comprendieran lo que ha sido el nacimiento del Tercer
Mundo, la llegada al poder y la, soberanía de sociedades míseras, rurales e
iletradas, un fenómeno sin precedentes que va a cambiar la mentalidad y el modo
de vivir en todos los países”. (En El País)
4. “Antes, los periodistas eran un grupo muy reducido,
se les valoraba. Ahora el mundo de los medios de comunicación ha cambiado
radicalmente. La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de
periodista. En Estados Unidos les llaman media worker. Los periodistas al
estilo clásico son ahora una minoría. La mayoría no sabe ni escribir, en
sentido profesional, claro. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos
ni profesionales, ya no se hace preguntas. Antes, ser periodista era una manera
de vivir, una profesión para toda la vida, una razón para vivir, una identidad.
Ahora la mayoría de estos media workers cambian constantemente de
trabajo; durante un tiempo hacen de periodistas, luego trabajan en otro oficio,
luego en una emisora de radio… No se identifican con su profesión”. (El País)
5. “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo
e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar,
informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la
arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el
respeto del otro. Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el
primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los
Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto”. (El País).
6. “Esta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero
la nuestra de manera particular. El motivo es que nosotros convivimos con ella
veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro
de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Éste es un trabajo que
ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo.O, al menos,
de hacerlo de un modo perfecto”. (En “Los cínicos no sirven para este
oficio”)
7. “Hay profesiones para las que, normalmente, se va a
la universidad, se obtiene un diploma y ahí se acaba elestudio. Durante el resto
de la vida se debe,simplemente, administrar lo que se ha aprendido. En el
periodismo, en cambio, la actualización y el estudio constantes son la conditio
sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo
contemporáneo, que está en un cambio continuo,profundo, dinámico y
revolucionario. Día tras día,tenemos que estar pendientes de todo esto y en
condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender
constantemente”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”).
8. “Podemos encontrar muchos periodistas jóvenes llenos de
frustraciones, porque trabajan mucho por un salario muy bajo, luego pierden su
empleo y a lo mejor no consiguen encontrar otro. Todo esto forma parte de
nuestra profesión. Por tanto, tened paciencia y trabajad. Nuestros
lectores,oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen
enseguida la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a
asociarla con nuestro nombre; saben que de ese nombre van a recibir un buen
producto. Ése es el momento en que se convierte uno enun periodista
estable. No será nuestro director quien lo decida,
sino nuestros lectores”. (En “Los cínicos no sirven para
este oficio”).
10. “Una de las cosas que resulta fundamental entender es
que, en la mayor parte de los casos, la gente sobre la que vamos a
escribir la conocemos durante un brevísimo periodo de su vida y de la nuestra.
A veces vemos a alguien durante cinco o diez minutos, estamos viajando a otra
parte y a esa persona no volveremos a verla nunca más. Por tanto, el secreto de
la cuestión está en la cantidad de cosas que estas personas son capaces de
decirnos en un tiempo tan breve. El problema es que las personas, en un
primer contacto, son generalmente muy calladas, no tienen ganas de hablar. Es
una experiencia que todos compartimos: es necesario cierto tiempo para
adaptarse al otro. ¡Pero esos escasos minutos a veces son los únicos que tenemos
para hablar con una persona! Para un periodista, si esos minutos transcurren en
silencio o generan una comunicación insatisfactoria, el encuentro es un
fracaso. El éxito depende entonces de situaciones que están fuera de nuestro
control, casi casi de “accidentes””. (En “Los cínicos no sirven para
este oficio”).
Estas otras frases seguro te gustarán: