La recepción y apropiación de contenidos simbólicos
Comunicadores UCSGjunio 23, 2016#AnimacionCultural, #BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #Pasiónxcomunicar
No hay comentarios
Desde
la perspectiva de la comunicación los mensajes influyen potencialmente en
nuestro diario vivir, siendo la
tecnología parte de esta distribución de información. También forma parte de
este estándar social los mensajes que emite los medios de comunicación,
quienes pueden utilizarse de forma constructiva, si promocionaran la tolerancia
entre los diferentes grupos étnicos. Entre los cuales se encuentran:
-El
espectáculo emitido por la televisión tiene la responsabilidad de mostrar los contenidos morales de una sociedad inmoral;
ya que las películas deberían conseguir que la gente se evadiese de la dura
realidad mas no que la reviva. Los contenidos sexuales y violentos producen
tendencias de violencia en los niños y los jóvenes, que se reflejan en su
realidad para luego acoplarlos a su diario vivir.
-La
tecnología se centra en debates armados por los
defensores de la libertad de expresión virtual que dicen por ejemplo, no debe
censurarse los comentarios, ni considerar inapropiadas las imágenes, videos y
demás contenidos subidos al internet. Por otro lado muchos desean que se
prohíba el consumo de pornografía en las redes sociales o páginas web que
afectan una parte de nuestro cerebro aunque no se admita las consecuencias que
estos contenidos generan en las personas.
-Las prácticas diarias de información que
se distorsionan provocan la desconfianza de las fuentes honestas que
conducen a preocuparse de la
comunicación no tan solo como espacio relativo, sino como proceso de
intercambio. Al tener el alcance de las ideas de otros tenemos la
responsabilidad de evaluarlas sin intentar modificar ese contenido a favor
nuestro, ni poner a prueba los conocimientos afirmados por las fuentes
convincentes.
La facilidad de información que generan los medios
tecnológicos establece bases de apoyo para la forma de interacción de los
diferentes entornos. Es importante comprender las opiniones de personas con
diferentes herencias culturales que tienen su forma de ver la vida, para
establecer una interpretación con principios de conocimientos compartidos. La
comunicación ha sido un proceso de cambios con el pasar de los años, generando
en las personas la adquisición de nuevas costumbres que se van adaptando al
criterio de forma diferente.
Este
proceso se va modificando conforme se vayan descubriendo otras formas de comunicación donde
se pierde inconsientemente el espacio de interacción para convertirse en uno más
de los avances de la tecnología.
Y, dado que el consumo ocupa un papel central entre los jóvenes, se comprende
el papel relevante que juega la publicidad como condicionante de la cultura
juvenil. Las actuales generaciones de jóvenes han sido educadas en un contexto
en el cual el disfrute de la vida, la búsqueda de la felicidad, se han
convertido en los objetivos centrales del proyecto vital; un proceso de
búsqueda de la felicidad, en el cual el consumo aparece como vehículo
imprescindible para su consecución.
Tal como señalan algunos autores
(Martín y Velarde, 2001), sería posible establecer dos modalidades básicas de
consumo juvenil, en base a la función que éste cumple en las distintas etapas
que jalonan el tránsito de los jóvenes hacia la edad adulta. Cuando se completa
la emancipación de la familia y se constituye un hogar propio, se produce un
cambio profundo en el tipo de gasto. Es importante reconocer que tenemos en
nuestras manos, no solo las expectativas de nuestros consumidores frente a sus
propias vidas, sino también que los jóvenes tienen un protagonismo especial en
la llamada sociedad de la información, por ende lo que transmitamos debe ser
constructivo.
Tannya Franco Estupiñán
El soft gore en “La Descorrupción”
El soft gore en “La Descorrupción”
En
el cine ecuatoriano la mayoría de las películas, mantienen como leit motiv, el tema de la identidad. Muchos
cineastas en el país, se han decantado por mostrar acciones costumbristas de la
inmigración, las pandillas, el tráfico de drogas, guerras pasadas con el Perú,
etc. La
Descorrupción es una oda a la construcción de nuevos puntos de fuga en
nuestro cine. Cuando se erige en la escena local, una directora amateur, que
plantea otra visión y propone romper paradigmas en las salas de cine
ecuatoriano, los críticos siempre estamos prestos a aplaudir o denunciar su
cometido.
En una entrevista
proporcionada a Matavilela, la directora de la película y ex-estudiante de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, María Emilia García,
plantea lo siguiente: “No creo que el
cine nacional tenga que decir nada en particular. Generalmente, en países con
poca producción como el nuestro siempre hay esa angustia por querer descubrir
nuestra identidad en las películas que se producen". (Andrade, 2013)
Ella, muy consciente, del gran peso de las producciones macro en el Ecuador,
rompe con el concepto fantasma de la “identidad” . En una suerte de “matar al
padre”, plantea en su reciente producción,
una temática enfocada en el soft gore, género más propio del mercado
asiático que del sudamericano.
![]() |
| Emilia García, la directora de la película |
En definitiva ¿qué el
soft gore? El diccionario en línea Wordreference determina gore significa: “película que, desde una perspectiva trivializante,
se recrea en las escenas de sangre y de violencia”. Entonces ¿por qué creo que
se puede encasillar este película dentro de la estética de soft gore? La
palabra que se antepone quiere decir “leve”,
en La Descorrupción no estamos
frente a múltiples expresiones de decapitamiento, disparos, ahorcamiento, etc;
sólo recibimos pequeñas insinuaciones de violencia que son efectuadas a través
del personaje de una mujer sin rasgos psicópatas. La empleada pública, cuyo
nombre responde a 31X, cansada de la burocracia y la corrupción latente en las
instituciones del Estado, decide
terminar con todo aquel que este,
contaminado por el sistema.
La terrible conclusión
a la que llega no sólo la protagonista, sino también la audiencia, es que una
vez que estás inmerso en esta política torcida, difícilmente puedes salir de
ella limpio. 31X decide hacer una purga y comienza a matar a todo aquel que
tenga vínculos con actos ilícitos, lo interesante es que durante este proceso,
no vemos grandes muestras de sangre sino expresiones míseras de asesinatos. Si
el tráiler nos motiva a ver una versión cinematográfica al puro estilo de
“Quentin Tarantino”, salimos decepcionados al instante. María Emilia G. no
quiere emular a directores, no quiere plantear alternativas copiadas, no desea
ser encasillada como una discípula de Tarantino, por lo que su ópera prima es su propia propuesta individual.
Andrade, Carolina. (2013) La Descorrupción, cine de micropresupuesto. Recuperado de ://www.matavilela.com/2013/09/la-descorrupcion-con-micropresupuesto.html
Texto por Andrea Lecaro
¿Qué hacer por el día de la Música?
El gran filósofo alemán Friedrich Nietzsche
dijo una vez: “Sin música la vida sería un error.” Cada
aspecto cotidiano está marcado por sonidos: desde que nos levantamos asustados
por la alarma itinerante de nuestro celular, la puerta que se cierra al salir
al trabajo, el pito del taxi que te indica que “está libre”, el agua evaporándose
de la cafetera, el café cayendo sobre la taza , etc. Todos arman una sinfonía
del tedio que solo nos hace huir a ese lugar seguro que se forma bajo nuestros
audífonos. La libertad de elegir el género musical nos permite movernos a
nuestro propio ritmo y delimitar nuestros gustos. La música genera conexión,
coacción, desapego, inclinación, etc., solo aquel que es capaz de apreciar el
impacto de esta, sabe que en sus oídos se reformulan sentencias y sensaciones
capaces de movilizarlo más allá de sí mismo.
Cuando vemos que en el calendario
existe un día en donde se conmemoran cosas divergentes, es natural que la
música también tenga un día apartado para ella.
En este día muchas bandas tocan en distintas partes de la ciudad, otros
hacen sesiones de improvisación musical en sus casas y en algunos centros
culturales se reunen bandas neófitas para tocar por primera vez, frente un grupo
ávido por escuchar una nueva propuesta musical.
En la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la
carrera de Gestión Empresarial Internacional, consciente de la relevancia de
ese día, ha organizado un evento en donde se pretende celebrar a través un
festival cultural el impacto que la música tiene sobre las personas. El evento
se desarrollará desde las 7 am hasta las 11am y el lugar escogido para llevarlo
a cabo es el auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Empresariales.
Texto por Andrea Lecaro
Texto por Andrea Lecaro
MALICIA REAL VS NEGLIGENCIA PERIODÍSTICA
Comunicadores UCSGjunio 21, 2016#ComunicacionSocialUCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo, #ComunicadoresUCSG #Periodismo, #Pasiónxcomunicar
3 comentarios
Aquí te dejamos 3 diferencias clave para poder entender de qué trata la malicia real y de qué trata la negligencia periodística.
1. La malicia real es voluntaria y la negligencia, involuntaria. La negligencia está en el descuido del periodista al realizar su trabajo con irresponsabilidad; es decir, se olvida de verificar si los datos que le ha proporcionado una fuente son reales o no. La negligencia emerge con situaciones donde el periodista omite algunos principios del periodismo pero no lo hace por cubrir intereses propios o comunes con alguien más, simplemente, son descuidos que lo pueden llevar a acabar con su carrera aunque no haya actuado con una segunda intención. La malicia real, en cambio, también trae distorsiones en la información pero tiene una razón de ser. Como ejemplo, tenemos: “El caso patito”, que se dio en Argentina, donde:
1. La malicia real es voluntaria y la negligencia, involuntaria. La negligencia está en el descuido del periodista al realizar su trabajo con irresponsabilidad; es decir, se olvida de verificar si los datos que le ha proporcionado una fuente son reales o no. La negligencia emerge con situaciones donde el periodista omite algunos principios del periodismo pero no lo hace por cubrir intereses propios o comunes con alguien más, simplemente, son descuidos que lo pueden llevar a acabar con su carrera aunque no haya actuado con una segunda intención. La malicia real, en cambio, también trae distorsiones en la información pero tiene una razón de ser. Como ejemplo, tenemos: “El caso patito”, que se dio en Argentina, donde:
“La Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia apelada en cuanto
hizo lugar a la demanda de daños y perjuicios promovida por los actores
(médicos de la Asesoría Pericial) contra La Nación SA. El motivo del reclamo
judicial se centralizó en que los médicos reclamantes – que formaban parte del
Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación (C.M.F) – estimaron que
tanto el diario La Nación como el periodista Jorge Urien Berri les habrían
ocasionado daños a través de varias notas periodísticas así como también del
editorial del 19 de octubre de 1998. Adujeron esas notas, sus títulos y
subtítulos y el editorial, cuestionaron su desempeño profesional como
integrantes del referido C.M.F., con especial referencia a dos causas penales
relacionadas con el fallecimiento de una madre y su hijo por nacer en un
Hospital. De tal manera —precisaron los actores— el diario y el periodista
afectaron sus derechos constitucionales a la intimidad y al honor, en tanto
las publicaciones habrían sido inexactas, formaron parte de una campaña
persecutoria y difamatoria contra ellos y, en lugar de informar, tomaron una
abierta posición sobre el tema, con la intención de despertar en el público
sospechas sobre su actuación profesional”. (2009)
2. La negligencia
aparece por desconocimiento y la malicia real aparece con conocimiento de causa.
Tanto la negligencia como la malicia real difunden información inexacta pero si
el periodista es negligente, lo hará sin saber que lo hace. En cambio, si el
periodista tiene malicia real, trabaja para cubrir intereses propios o comunes
con alguien más. Entonces la no verificación de datos o el nombramiento de
culpables e inocentes, sin tener pruebas, se da de forma deliberada, estando
plenamente consciente de lo que se hace y porqué se lo hace. El caso es que la
malicia real tiene como objeto lleva la mirada de los lectores hacia dónde se
quiere, aun sabiendo que para ello, se quebrarán los principios del periodismo
y su ética.
![]() |
| Foto tomada de Palabras periódicas: |
3. La
negligencia rompe con las reglas del periodismo pero la malicia real rompe con
estos y, además, con la ética del periodismo. Cuando alguien es negligente,
lo es porque no sabe cómo hacer su trabajo o porque piensa que ya sabe cómo
hacerlo y se confía. Ser negligente implica romper con las reglas del
periodismo, pero por descuido. En cambio, cuando alguien es malicioso, sabe
cómo debería estar haciendo su trabajo pero no lo hace porque su fin no
corresponde con los principios del periodismo y por tanto rompe con la ética
periodística. Como ejemplo de la Negligencia, tenemos que En La Nueva España,
edición digital el 3 de agosto de 2007, se publicó en la portada una noticia
que decía: “El consumo del tabaco vuelve a crecer en Asturias: el efecto de la
ley contra los fumadores se diluye un año después”, y resulta que “la ley
contra los fumadores”, no existe; es decir, no está penado de ninguna manera
ser fumador.
Redactado por:
Isis Córdoba.
Conoce a la UCSG
En
el mandato del entonces Presidente Constitucional de la República, el Dr.
Carlos Julio Arosemena, se crearon las universidades Laica y Católica de Santiago de Guayaquil. Esta
última fue fundada el 17 de mayo de 1962, por la junta que estaba conformada
por el Jurista Dr. Leonidas Ortega Moreira y el P. Joaquín Flor Vásconez y que
fue presidida por Monseñor César Antonio Mosquera Corral, el arzobispo de
Guayaquil. El primer rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
fue el Presidente Constitucional de la República, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. (Cincuentenario de Fundación 1962-2012, 1012)
Sin
embargo, aunque ya el 17 de mayo de 1962 se habían hecho todos los trámites
necesarios para la apertura de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, ésta empezó a funcionar el 6 de junio de 1962, tras el respectivo
Acuerdo Ejecutivo # 936, y que se aprobó con el estatuto, y el Ministerio de
Educación Pública cuando autorizó su funcionamiento por Resolución #1158.
De
esta forma, la UCSG abrió sus puertas
con las siguientes facultades: Jurisprudencia,
Ciencias Sociales y Políticas, Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación y Ciencias Físicas y Matemáticas. Las clases
fueron impartidas en el edificio del colegio nocturno “20 de abril”, colegio
que le pertenecía a los padres jesuitas. Éste estaba ubicado en la esquina de
Eloy Alfaro 1955 y Manabí. Hasta 1966, ahí funcionaron las carreras de las tres
facultades creadas en la fundación de la UCSG. En 1966 se inauguró el edificio
principal del campus universitario, ubicado en el Km. 1,5 de la avenida Carlos
Julio Arosemena Tola. (Ecuador Noticias, 2012) Actualmente,
contiene otras facultades como la Facultad de Arquitectura y Diseño, la
facultad de Artes
y Humanidades, la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la facultad de Ciencias Médicas, la
facultad de Educación
Técnica para el Desarrollo, la facultad de Especialidades Empresariales y la
facultad de Ingeniería.
Bibliografía:
Ecuador
Noticias. (24 de febrero de 2012). Ecuador Noticias. Obtenido de
http://www.ecuadornoticias.com/2012/02/universidad-catolica-santiago-de.html
UCSG.
(1012). Cincuentenario de Fundación 1962-2012. Cronicatólica.
Redactado
por:
Isis
Córdoba.
ÚNETE A LA COMUNIDAD VIRTUAL DE MIRADAUCSG
Comunicadores UCSGjunio 21, 2016#BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicacionSocialUCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #consejos #herramientas, #MIRADAUCSG
2 comentarios
MIRADAUCSG es un Observatorio Académico Virtual
especializado en el análisis de las informaciones periodísticas de los
noticieros de la comunidad, difundidas por los canales ecuatorianos. El
análisis de los contenidos noticiosos se efectúa a partir de las reglas,
principios y ética de la profesión.
MIRADAUCSG tiene como propósito fundamental, aumentar la
cultura mediática de las audiencias para que sean proactivas, respecto de los
medios de comunicación masivos que difunden las noticias. Con ese objetivo,
además de los análisis de las noticias, ofrece criterios de expertos en
Periodismo, foros virtuales, entrevistas a líderes barriales o comunitarios y
extractos de investigaciones académicas, en el campo del Periodismo.
Visita esta página y deja tus comentarios y sugerencias en: www.miradaucsg.wordpress.com
También puedes encontrarlos en Twitter @miradaucsg; en
Facebook, como MiradaUCSG; en nuestro canal de YouTube, MiradaUCSG; en
SoundCloud y Gmail, miradaucsg@gmail.com
Forma parte de esta comunidad virtual. El equipo de MIRADAUCSG te espera.
La naturaleza y contra-naturaleza en Macbeth
Muchos conocemos
a Shakespeare solo de nombre, pero es hora de que nos acerquemos a su
literatura. Para entender la trascendencia de este autor, proponemos un
análisis de Macbeth, una de sus obras más aclamadas, y específicamente un
tratamiento del tema de la naturaleza dentro de la obra.
La obra de Shakespeare,
Macbeth, tiene como tema de fondo la batalla entre bien y mal. Este es un gran
tema de la literatura, es decir, un tema recurrente, pero Shakespeare lo
metaforiza representando al bien como lo natural y al mal como contranatural.
Dios es creador de lo natural, por lo tanto hacer algo contrario a su orden,
como matar, que es pecar, es ir en contra de Dios y en contra de la naturaleza.
Este tema se hace evidente a través de la pieza teatral desde el momento en que
descubrimos la repetida mención de la palabra “naturaleza” y sus variantes.
Además la obra también incluye físicamente a la naturaleza, no solo
semánticamente, por medio de los animales que representan las batallas del bien
y el mal de los humanos, fenómenos naturales, como la tormenta y el temblor,
que corresponden al estado interior de los Macbeth y a la magnitud de las
consecuencias de sus actos, la llamada enfermedad de Escocia. Hay más elementos
asociados a la contra-naturaleza como la falta de sueño y la infertilidad.
Las brujas son la primera manifestación de contra-naturaleza. Al ser seres “diabólicos” son contrarios a Dios. Banquo dice: “de la tierra habitantes no parecen (…) mujeres os imagino, pero tales barbas impiden que ese título os conceda.” (Shakespeare, 2008, p. 18) Son ajenos a este mundo, por lo tanto fuera del orden natural. Es extraño que se presenten ante los humanos, pero ellas evidentemente vienen a tentar a quien ya piensa en hacer el mal, Macbeth. Para Banquo no representan gran problema, él aclara que no tiene odio ni pide favores de ellas, pero para a Macbeth lo llenan de dudas, las llama ambiguas, la tentación de actuar malévolamente es lo que ocupa la mente de Macbeth de allí en adelante, queda completamente seducido por la idea de ser rey. Las brujas tienen poderes sobrenaturales, funcionan como un aparente oráculo inofensivo pero su función real es tentar, llamar al mal. Las brujas hablan de partes de animales para hacer sus hechizos. Utilizan la naturaleza muerta para hacer el mal, sus pócimas se construyen de cadáveres, cito: “de víbora astuta echemos la piel (…) de murciélago nocturno lana, lengua de sabueso, dardo de escorpión, ojo de lagarto, músculo de rana, ala de lechuza, de áspid aguijón”. (Shakespeare, 2008, p.77) Esto ya nos habla de qué tipo de personajes son. La magia negra se asocia siempre con la naturaleza muerta. Ellas producen un gran impacto en Macbeth, que después de conocerlas, en un aparte dice: “verme instigado así contra natura un mal no puede ser… Un bien tampoco” (Shakespeare, 2008, p. 22)
Vemos que Macbeth que empieza el enfrentamiento interior sobre cómo debe actuar de ahora en adelante, pero para el Acto IV ya hay un cambio radical él, ya que al invocar a las brujas para pedir respuestas dice: “aunque los aires desatados luchen contra los templos, aunque el mar airado azote y trague cuanto en él confía, aunque el trigo espigado se revuelque y de cuajo los árboles se arranquen (…) a las preguntas responded que os haga.” Estas palabras son mucho más agresivas que las de Macbeth inicialmente, y es curioso que utilice estas imágenes de naturaleza airada como sus oponentes. Es como si dijera que no le importa ir contra natura para lograr su objetivo, que en este momento es mantener la corona que ha usurpado. De alguna manera verbaliza su enfrentamiento hacia el orden de la naturaleza.
Pero en la Escena V del Acto I conocemos a Lady Macbeth y su papel en el asesinato del rey. Sus primeras palabras, dirigidas a su esposo son: “desconfío de tu carácter, por demás repleto del lácteo jugo de humanal clemencia, para ir por el atajo.” (Shakespeare, 2008, p. 27) Ella asocia la leche materna con la debilidad, propia tal vez de los infantes. Se podría decir que ella actúa como una cuarta bruja. Las brujas son contranaturales porque además son mujeres no femeninas, son mujeres barbudas, un rasgo masculino. Este rasgo lo comparte Lady Macbeth que en apariencia si es femenina, pero pide perder su sexo, por ser concebido como débil y demuestra gran aversión a la idea de amamantar a un niño, el acto más representativo de la maternidad. Por eso podemos decir que la conquista de Macbeth es estéril.
La fertilidad es un concepto relacionado a lo natural y la infertilidad a lo contranatural. Lady Macbeth tiene líneas muy fuertes con respecto a la maternidad. Pide que la leche de sus pechos se torne en hiel, la leche siendo un símbolo de maternidad, hasta podríamos decir de pureza y la hiel como bilis asociada a la ira. Además habla y se muestra cruel al hacer una metáfora de la decepción que siente por la debilidad de Macbeth comparada con un infante al que se le arranca del seno y se lo estrella contra el suelo. La conquista de los Macbeth es estéril, él mismo lo dice: “Ponen en mi frente infructífera corona, y me dan a empuñar estéril cetro.” (Shakespeare, 2008, p. 57) Lady Macbeth niega su sexo femenino, quiere ser capaz de hacer lo que un hombre, matar. Ella desea tener fuerza, pero como no la tiene, ella debe recurrir a las tretas del débil, solo puede incitar al mal, y funciona como una Eva, convence al hombre de actuar en contra del orden.
También se puede contar a Lady Macbeth como una cuarta bruja, porque Macbeth no está completamente convencido de matar al rey. Hasta ese momento él todavía duda y piensa que el destino le puede dar lo que desea sin que tenga él que intervenir, pero cuando Lady Macbeth le cuestiona su hombría (naturaleza masculina) es que se convence, es decir que completa el trabajo de las brujas. Lady Macbeth es estéril, pero además es parte de la matanza a los hijos de Lady Macduff. Esto no está claro en el argumento pero lo intuimos por la culpabilidad que manifiesta sobre el hecho en el último acto. Lady Macduff hace una metáfora de la lechuza que deja el nido para hablar de su familia. De todas maneras hay connotación de fertilidad y maternidad en ella. A su hijo se lo llama “traidor en leche”, se entiende que se nutre como traidor.
En la Escena VI, Duncan y Banquo conversan de lo agradable del aire en el castillo de los Macbeth, y que los pájaros suelen hacer nidos allí. Esta línea parece irónica de parte del autor, ya que conocemos cuales son las dudas e intenciones de Macbeth. Estas intenciones no son precisamente las de hospitalidad que propone la imagen.
Asesinar al rey va contra el orden natural. La obra propone la tesis de que hay una jerarquía “natural” en el mundo. Matar al rey supone un acto terrible por las siguientes leyes: No se debe matar, no se debe matar a un rey que es escogido por Dios, no se debe matar a un huésped. Al romper este orden natural Shakespeare representa al acto con la metáfora de la lechuza se come al halcón. La lechuza comúnmente conocida por ser animal de sabiduría, se la escucha chillar durante la noche del asesinato, advirtiendo quizás a Macbeth. El chillar del búho, justo después del asesinato puede representar la falta de sabiduría del acto que se cometió. Pero al presentarnos la imagen de una lechuza que se come al halcón altera el orden natural. El cazador se convierte en presa, el vasallo usurpa al rey en derecho.
La Escena III comienza con la confusión en la naturaleza que representa que el asesinato es un acto antinatural. Lennox nos cuenta que la noche ha sido tormentosa, por destructores incendios, la tierra se estremece y aves tenebrosas chillan en la noche. En la siguiente escena se describen más anomalías de la naturaleza, como la lechuza que se come al halcón, y que los caballos del difunto rey se coman entre sí.
No dormir es contranatural. Para los Macbeth, a partir del asesinato del rey, conciliar el sueño, que es descanso y paz, para ellos es imposible por el peso que llevan en sus conciencias. Este es un rasgo importante de los Macbeth después de matar al rey, ya que se convierten en entes, sobre todo Lady Macbeth es un espíritu sonámbulo por el castillo. Lamenta haber cometido semejante acto y pesa mucho sobre su conciencia. Los Macbeth bordean la locura, una de las expresiones más desordenadas del ser humano. Su mente alterada puede llegar a verse como una expresión de lo anti-natural.
Todos estos efectos en la naturaleza muestran que los Macbeth comenten acciones más allá de lo calculable. No solo matan al rey, también enferman a Escocia con el crimen. Los efectos se hacen evidentes desde el primer momento. La correspondencia entre el argumento y la respuesta de la naturaleza de aquello. En esta batalla entre el bien y el mal, triunfa el mal sobre nuestro protagonista, pero el bien sobre Escocia. Una lectura de Macbeth estaría incompleta si se deja de lado una lectura sobre el significado de la naturaleza en la obra.




















