Microliteratura o Twitteratura…¿ Existe realmente?
La literatura
tiene cada vez distintas plataformas para su difusión y la convergencia de los
géneros ha producido distintos textos y formas de hacer literatura.
Actualmente, en redes sociales hay cuentas dedicadas netamente a la publicación
de datos literarios, difusión, e incluso, producción de textos dentro del espacio que estas
permiten. En este marco se presenta la Microliteratura o Twitteratura de 140
caracteres pero, ¿es
válida?, ¿existe
realmente?
La Microliteratura deriva de los microcuentos: aquellas narraciones breves, en
prosa, que condensan hechos. Uno de los mayores exponentes de este género es el
escritor mexicano Alberto Chimal, quien se destaca en distintos estilos narrativos.
Con la influencia de los medios, muchos cuentos cortos o nanorrelatos son
expuestos a través de Twitter que, bajo su condición de redactor en 140
caracteres o menos, obliga a los autores
–en su mayoría, aficionados— a ser breves, concisos y precisos; así como
ingeniosos o creativos.
Andrés Neuman,
escritor hispano-argentino ganador del Premio Alfaguara de Novela (2009),
expuso en el año 2012 en su blog Microrréplicas apuntes en clave
humorística sobre cómo guiarse en esta
tendencia, los mismos que siguen en vigencia en la actualidad. Entre ellos se
encuentran los siguientes: “9. El microcuento necesita lectores valientes, es
decir, que soporten lo incompleto… 10. Cuanto
más breve parece, más lento se lee.” (Neuman, 2012). Estos datos son útiles
para los asiduos a este tipo de literatura informal ya que en los últimos años
existen incluso concursos que premian a los mejores microcuentos y aforismos
(sentencias breves) expuestos con humor acerca de una temática específica,
usando hashtags para segmentarlos y
clasificarlos en la web o para marcar tendencia. Incluso, existen talleres online que se dictan a publicistas,
redactores, comunicadores y demás profesiones ligadas a la lengua –aunque es
abierto a todo público—ya que la escritura de este tipo de textos demanda
agilidad mental y destreza en las habilidades comunicativas. Muchas personas, como Belén Segarra, ilustran microcuentos y los suben a la red, mezclando la literatura con el trabajo plástico y audiovisual.
A pesar de sus detractores, es un género híbrido en crecimiento que, con la
ayuda del marketing literario y de sus usos publicitarios, ha sabido ganarse un
terreno virtual y cada vez más amplio en el mundo de las letras. A solo un tweet de distancia se encuentran y la
información sobre ellos en la web es abundante. Válidos o no, el mensaje es
claro: escribir, como sea y cuando sea, pero escribir, siempre.
El beat profundo de Marco Armijos
Conocer
una ciudad y descubrir sus rincones más profundos algunas veces supone también
el descubrimiento de una vocación. Marco Armijos llegó a Guayaquil a los 18
años para estudiar Economía y en un recorrido por el centro de la urbe se
reveló ante él un instrumento que le cambiaría la vida: la batería. “Salí a
caminar por el centro y encontré un almacén de instrumentos musicales, allí vi
a alguien que tocaba la batería y lo hacía
súper chévere. Entré al lugar y
él me dijo “toca esto” y me salió de una. Ese día no dormí”.
Era
la primera vez que Marco tenía un acercamiento con la batería, después de esa
experiencia, se compró unas baquetas y le
pidió a Pedro Mosquera, aquel hombre que había observado en el almacén, que
fuera su profesor.
Cuando
le pregunto: ¿Qué género es el que más lo engancha?, responde que es importante
tomar criterios de cada género y que le encanta el pop, bien producido e
independiente, también el rock, blues, r&b y jazz. Considera que todo lo
que ha escuchado influye de alguna forma en su vida como músico porque es
imposible negar que aquí, en Ecuador, “se escucha de todo”. Recuerda entre sus artistas preferidos a los
Foo Fighters, Foals; a John Mayer y Alicia Keys.
Marco
ha participado en varias bandas, tanto de Milagro como Guayaquil, entre ellas: Tres
Patines, Jazz’ta y Blue diva. Se dedica a hacer algo de pop
independiente como baterista de Abbacook y tiene dos proyectos
en espera.
Se
unió al equipo de Abbacook luego de que Pancho Feraud se lo propusiera, en una
época en que trabaja como baterista de la artista Frances Possieri. La esencia
de esta banda es apostar por un mensaje cristiano y que esto no sea impedimento
para tocar en lugares donde normalmente
una banda cristiana no lo hace, como bares o festivales.
¿Crees
que el contenido de Abbacook podría alejar a cierto público?, ¿A las personas a
quienes no les agrada mucho la idea de una banda cristiana?
“Un poco, pero por eso queremos hacer un tipo de música más digerible
para estas personas, ser cristiano es un
estilo de vida, no veo porque un estilo de música va a definir si alguien es o
no cristiano, no queremos movernos en lo tradicional (lo cual está bien) sino
mostrar otro enfoque; o sea, yo soy
cristiano, pero también soy músico y puedo hacer otras cosas. Además, este
estilo no es algo nuevo, aquí en el país un poco, pero afuera hay mucha gente
que lo está haciendo y nosotros lo que queremos es aportar con lo nuestro. No
veo porque no se pueda hacer esto acá”, señala Marco.
Para él lo fascinante de la batería es que es un campo abierto en el que se debe
tener criterio para hacer muchas cosas y desarrollar diferentes estilos. De su
carrera destaca tres profesores: Ernesto Lamilla, Raúl Molina y Carlos Bravo.
Recuerda también a su primer profesor: Pedro Mosquera.
En
el futuro le encantaría llevar su música a otros países. Hace poco vivió una
gran experiencia en Argentina con la banda Abbacook. Viajaron por el cumpleaños
de su guitarrista, Pancho Feraud, y durante ese tiempo se presentaron en la
calle Florida y en una iglesia.
Marco
considera que la música se está desarrollando muy bien en Guayaquil, pero que
aún falta consolidar un enfoque más industrial.
Además, señala que es importante que se permita utilizar los espacios
abiertos con más facilidad. “Aquí en Guayaquil sería muy chévere tocar en algún
espacio de la 9 de Octubre”.
A lidiar con el Tráfico de la UCSG en exámenes
La última semana de exámenes del ciclo se vive con intensidad en la UCSG. Si normalmente los estacionamientos se llenan con facilidad y al rededor de las 17:00 en adelante es complicado conseguir parqueo, en semana de exámenes parece intensificarse la cantidad de vehículos particulares que ingresan al campus universitario sean carros privados o taxis, todo suma a la hora de despejar las áreas y librarse de la congestión.
Si a esto además se le suma la temporada invernal por la cuál
Los alumnos opinan
Adriana Zambrano: La situación es abrumadora en las horas pico tanto en las entras como en las salidas del campus, los carros no les queda otra alternativa de parquearse en las aceras que se supone que son para los peatones. No se puede controlar el exceso de vehículos en la universidad.
Hasta que se termine la construcción del edificio de parqueo, la situación seguirá igual, porque no se buscará otra alternativa mientras tanto sino que los que usan vehículos solo deben esperar para que el edificio permita que disminuya el tráfico.
Michelle Mazuera: El tráfico vehicular cada vez esta peor por la falta de parqueos.
Jeremy Solís: En mi experiencia no veo tanto tráfico por las noches en la U. Más veo en la tarde tipo 5 a 7. Pero de 7 en adelante que he tenido la oportunidad de estar ahí lo veo accesible para entrar y salir.
Match de improvisación ON
Comunicadores UCSGmarzo 03, 2015#AnimacionCultural #UCSG #CulturauCSG, #challenge
No hay comentarios
El evento de animación cultural se llevó a cabo el 11 de febrero en el SUM de la Facultad de Filosofía y contó con ocho participantes, dos de ellos de la Espol y uno de la Casa grande. Es decir la experiencia no estuvo exclusivamente cerrada para el campus universitario, sino fue más bien integradora.
Para este proyecto los alumnos buscaron el asesoramiento y apoyo del grupo de teatro Fantoche, por ser justamente ellos los pioneros de la improvisación en Guayaquil. El director de teatro Hugo Avilés los diseccionó para aquello.
Paola Albán y líder de uno de los grupos en competencia, es además una de sus integrantes quién decidió junto a sus demás compañeros que querían apostarle a algo nuevo por eso decidieron que había que planificar algo creativo. El único requisito que debían tener los participantes era el deseo de actuar en un evento.
¿Pero basta solo con querer y tener las ganas? No, ese era solo el primer paso. Los interesados luego recibieron talleres intensivos de una semana y media en la que se les enseñó la técnica de improvisación para que tuvieran las bases necesarias para el día del evento. Debido a que el tiempo de preparación fue corto los organizadores no pensaron que el resultado fuese tan bueno, más allá de las expectativas su desarrollo actoral escénicamente fue excepcional y se sintió la conexión entre sus integrantes.
Ya el día del evento se encendió la emoción con los dos equipos, rojo y azul. Andrés Otero lideraba un grupo y Paola Albán el otro, mientras el árbitro del Match fue Hugo Avilés. Pero el poder de decisión recaía sobre el público, quienes eligieron a través de las cartillas que se les dio al ingreso el tema que querían ver como por ejemplo: Mi novia hablando por celular. Además luego de ver la interpretación podían lanzar una rosa o una zapatilla si era de su agrado o no. "El objetivo era que el público se sintiera parte de ella. Además de esto podían manifestarse con la tarjeta bicolor, rojo o azul con la que decidieron quien lo había hecho mejor". A la final la gran noche se tiñó de azul, que fue el color del equipo ganador.
El reto
Conseguir adecuar la logística no fue fácil sobre todo porque este era el primer ejercicio de Animación Cultural a la que se enfrentaba el grupo. En auspicio pese a que se gestionó solo consiguieron el apoyo de Fantoche y All natural y a dos días del evento afortunadamente apareció Excelent que les ayudó económicamente y con utensilios de escenografía.
Resultados
"Nos alegró que el público demostró que les gustó y muchos dijeron que les gustaría ver más de esto. Conseguimos el propósito que queríamos que el público consuma teatro en Guayaquil".
Debido a la buena acogida que tuvieron sus integrantes han decidido llevar el mismo formato pero fuera de las instalaciones universitarias en animación cultural II.
CRÓNICA DE RADIO
Comunicadores UCSGmarzo 03, 2015#ComunicacionSocialUCSG #Tipscomunicadores, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #consejos #herramientas, #ComunicadoresUCSG #Periodismo
No hay comentarios
Las crónicas de radio se elaboran con una duración habitual inferior al minuto o uno sveinte líneas de texto leídas con buena entonación.
Debe llevar al menos un corte de voz, con un máximo de 15 a 20 segundos.
Hay que preparar un guión diferente a la pieza deservicio de texto, no improvisarla y redactarla pensando en el lenguaje hablado.
Leer con convicción y buena entonación, construir frases cortas, con ideas claras y palabras cargadas de semántica que den fuerza.
Resumir los hechos y simplificar las menciones a personajes, organismos y lugares.
Evitar las referencias temporales que puedan crear confusión en los oyentes de los distintos husos horarios.
Al momento de la edición debe haber objetividad, porque el corte y el montaje del audio de las crónicas no debe alterar nunca l sentido original de las grabaciones.
ESTILOS PERIODÍSTICOS
Comunicadores UCSGmarzo 03, 2015#Guayaquil #UCSG #estudiantes #TipCom, #Journalism #comunidaduniversitaria #Consejos
No hay comentarios
El periodismo tiene una amalgama de géneros trataremos de sintetizar los más importantes que son:
Crónica: Tiene soltura narrativa, estilo descriptivo, notas de color y ambiente, enfoque y aportación del periodista basados en el conocimiento del tema.
Análisis: Divide los hechos, sus antecedentes e implicaciones, para explicar qué los convierte en noticias. Precisa rigor de exposición pero no opinión.
Entrevista: Si tiene gran interés, pueden difundirse como preguntas y respuestas, pero n debe faltar el resumen con citas y en pirámide invertida.
Reacciones: Noticias con los hechos o declaraciones suscitados como consecuencia de otros de los que ya se ha informado.
Cronología: Presentación esquemática de los momentos relevantes de un acontecimiento informativo ordenados a partir de sus fechas.
Documentales: Explica en pirámide invertida, los antecedentes principales de un tea de interés, alq ue da perspectiva y enmarca en sus circunstancias relevantes.
Biografía: Pieza de documentación referida a la vida de un personaje. Debe partir de la actualidad y mezcla la narración piramidal y la cronología.
Perfil: Biografía escrita con mayores recursos estilísticos, investigación y aportación del periodista. Se usa con personas físicas e entidades.
Series: Explica y documenta con antelación hechos de relevancia que van a ser cubiertos por el medio, pueden agruparse varias piezas en una serie.
¿Se cumplieron o no los sueños de teatro?
Comunicadores UCSGmarzo 03, 2015#AnimacionCultural #UCSG #CulturauCSG, #TEATRO #UCSG #COMUNIDADUNIVERSITARIA
No hay comentarios
Todo estuvo como se esperaba el viernes pasado, día en que se llevo a cabo el evento de animación cultural Sueños de Teatro a las 11 am en la Casa de la Cultura ecuatoriana, Núcleo del Guayas. Con excepción de un pequeño imprevisto con el sonido y el vídeo no hubo más contratiempos para los organizadores.
Lissette Floril una de las integrantes indica que los niños de la escuela San Luis Rey de Francia, estuvieron puntuales lo que les permitió maquillarles y afinar los detalles antes de su presentación en escena. Para ello consiguieron auspicio en vestimenta y bocaditos para los asistentes y los propias estrellas del show.
Los alumnos de esta institución fueron preparados por el actor y director David Insúa para interpretar la obra de teatro Un mal pago. Fueron parte del elenco: Óscar Chocho, Carlos Marret,Diogo Santacruz,Luis Lavallen, Alejandra Hidrovo , entre otros quienes tambien recibieron clases de Michy Zelaya y Fabricio Mantilla.
Al final de la presentación se les dio un reconocimiento a los infantes con medallas por haber participado y tanto a la escuela como al profesor que los ensayo se les dio una placa conmemorativa. Adicional David Insúa les obsequio clases de teatro gratuitas por un año y con ellos va a montar una nueva obra.
El acto fue cubierto por BNC, Buenas nuevas católica, programa cuyo origen y concepto nació en las aulas de Filosofía. Con iniciativas como estas los estudiantes de comunicación social promueven actividades culturales y el desarrollo de las artes y generan oportunidades para un grupo de pequeños aficionados a la actuación que podrán continuar cultivando sueños de teatro.
Ensayos con Fabricio Mantilla.
Ensayos con Fabricio Mantilla.
Fuente: https://www.facebook.com/pages/Sue%C3%B1os-de-Teatro/851072721624511