Los alumnos de Comunicación Social reciben materias de Cine y análisis de la imagen como pate de su
formación académica. Generalmente el cine arte está dentro del menú
estudiantil, pero será que han visto “Soy un cyborg, pero está bien”. Esta es
una película del director Koreano Park
Chan-wook se desarrolla en su mayoría dentro de un manicomio y es una de
esas peculiares películas que tratan el tema desde la empatía hacia el desorden
mental. En este largometraje se mezclan la realidad y la fantasía que hay
dentro de las cabezas de los personajes. Nuestro personaje principal es Young -goon. Ella cree que es un cyborg, pero está bien. De allí nace el
título de la película. Nuestro personaje tiene dos problemas: 1. Quiere matar a
los doctores para que la dejen salir del hospital e ir a dejarle a su abuelita,
quien también está loca su dentadura postiza. Para hacer eso necesita que le
roben la compasión, entonces se alía con otro paciente del sanatorio, Park Il-Soon, quien es un ladrón compulsivo.
El problema número 2 es que no quiere comer, ya que es un cyborg y solo come
baterías. Estos dos jóvenes tratan de resolver sus problemas metiéndose en un
sinnúmero de líos, pero al final logran hacer que sus locuras compaginen con el
mundo real. La estética de la película es muy cuidada, se utilizan colores muy
vivos y escenarios mu pulcros. El espectador se encontrará con comedia, acción,
drama y romance. Definitivamente es una pieza del cine de culto que todos los estudiantes de la facultad deberían animarse a ver. Acercamientos al cine arte: Soy un cyborg, pero está bien
Los alumnos de Comunicación Social reciben materias de Cine y análisis de la imagen como pate de su
formación académica. Generalmente el cine arte está dentro del menú
estudiantil, pero será que han visto “Soy un cyborg, pero está bien”. Esta es
una película del director Koreano Park
Chan-wook se desarrolla en su mayoría dentro de un manicomio y es una de
esas peculiares películas que tratan el tema desde la empatía hacia el desorden
mental. En este largometraje se mezclan la realidad y la fantasía que hay
dentro de las cabezas de los personajes. Nuestro personaje principal es Young -goon. Ella cree que es un cyborg, pero está bien. De allí nace el
título de la película. Nuestro personaje tiene dos problemas: 1. Quiere matar a
los doctores para que la dejen salir del hospital e ir a dejarle a su abuelita,
quien también está loca su dentadura postiza. Para hacer eso necesita que le
roben la compasión, entonces se alía con otro paciente del sanatorio, Park Il-Soon, quien es un ladrón compulsivo.
El problema número 2 es que no quiere comer, ya que es un cyborg y solo come
baterías. Estos dos jóvenes tratan de resolver sus problemas metiéndose en un
sinnúmero de líos, pero al final logran hacer que sus locuras compaginen con el
mundo real. La estética de la película es muy cuidada, se utilizan colores muy
vivos y escenarios mu pulcros. El espectador se encontrará con comedia, acción,
drama y romance. Definitivamente es una pieza del cine de culto que todos los estudiantes de la facultad deberían animarse a ver. ¿Cómo evitar la falta de rigor en el periodismo?
Comunicadores UCSGjunio 06, 2016#BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo, #MIRADAUCSG, TipCom
4 comentarios
Todos los periodistas saben que las primicias son
importantes pero deben mantener una buena calidad. A veces, por querer publicar
primero una noticia, se saltan ciertos principios periodísticos y caen en la
negligencia de esta profesión. Pero, ¿cómo evitar equivocaciones?
3) La profesionalización del periodismo: implica el estudio y las consideraciones de cómo hacer ese trabajo desde la academia.
4) La concientización de la gente a los medios es vital: si los individuos se empoderan y reclaman un mejor periodismo, lo van a tener.
1) Buenos profesionales en la sala de redacción y de filtros: el periodista debe ser el primer filtro; luego debe pasar
por el editor de una sección quien, desde un inicio, planifica con su gente la
investigación y luego, por el departamento de verificación de fuentes.
2) Factor tiempo: tómese
el tiempo necesario para realizar las investigaciones correspondientes a su
noticia, verifique sus fuentes y contrástelas; es preferible publicar una
noticia completa, con profundidad, que una primicia mal hecha, por no responder
a los principios del periodismo.
3) La profesionalización del periodismo: implica el estudio y las consideraciones de cómo hacer ese trabajo desde la academia.
4) La concientización de la gente a los medios es vital: si los individuos se empoderan y reclaman un mejor periodismo, lo van a tener.
A veces, casos de negligencia o malicia real se han dado por
la ambición que trae un periodista consigo. Los premios que se otorgan y las
posibles promociones, suelen influir en el momento en el que un periodista
decide romper la ética periodística y hacer caso omiso de sus reglas y mezclar
la realidad con la ficción para hacer que la noticia resulte más interesante,
relevante e impactante. Es por esto que también se sugiere a los medios de
comunicación evitar promociones rápidas y premios a periodistas que recién
empiezan, con el fin de evitar que el periodista caiga en una falta de rigor a
su profesión.
Redactado por:
Isis Córdoba M.
5 Herramientas de Google para los periodistas
Comunicadores UCSGjunio 06, 2016#BNC #ComunidadUniversitaria #UCSG, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo, #ComunicadoresUCSG #Filosofía #UCSG #Periodismo #consejos #herramientas, TipCom
1 comentario
Gracias
a google, ahora los periodistas cuentan con una guía de herramientas que les
permite ser más eficaces al utilizar el buscador. Con ellas los profesionales
de la comunicación pueden ahorrar tiempo y esfuerzos en la búsqueda de la
información y optimizar su capacidad profesional, al incrementar su
productividad. Aquí te dejamos las 5 herramientas que jamás te pueden faltar.
1) La delimitación
gramática: Esta herramienta define y delimita la búsqueda, con la
mayor precisión, a las palabras que estén más cerca y se asemejen más al tema
de la búsqueda. Si se busca una palabra específicamente, se debe colocar
comillas. Si se la quiere excluir de otras palabras se debe colocar el signo
(-), para excluirla de otras palabras que se relacionen con ella y que hagan
más larga nuestra búsqueda. Para encontrar definiciones sin entrar al
sitio diccionario se debe colocar la palabra define: antes de su búsqueda
(sin espacios): define:comunicar. También Google dará soluciones a
ejercicios matemáticos y en conversión de monedas.[1]
2) Directorio Google: Para aquellos que piensan que en Google no se
puede separar la información de calidad con aquella que no lo es, este
directorio es la clave para disipar esta idea. Con esta herramienta, www.google.com/dirhp, se puede encontrar sitios que, por ser oficiales,
de alta calidad o de alto tráfico, garantizan un contenido confiable. El
directorio se puede utilizar tal como el buscador, escribiendo términos de
búsqueda y revisando los resultados. Para un periodista puede ser una herramienta
que sirva para encontrar nuevas fuentes de información o empresas y
organizaciones que ofrezcan contenidos útiles para una investigación.
3) Google Alertas: Con
esta herramienta, el periodista ahorrará tiempo en su búsqueda de fuentes o
temática especializada ya que con www.alerts.google.com toda actualización de la información requerida,
llegará al correo del usuario. Además es posible configurarlo para que llegue
cada mes, semana, día o cada vez que google encuentre algo nuevo en su índice.
4) Google Noticias: Esta
herramienta es muy útil para los periodistas ya que pueden mantenerse
informados de lo que otros medios de comunicación dicen acerca de un tema. Google Noticias permite seleccionar el país del que se quiere estar
informado y los resultados vienen tanto de los medios de comunicación globales como
locales. Se puede realizar búsquedas sobre un tema o hecho y también navegando
en el menú de categorías como: internacional, economía, deportes, tecnología,
espectáculos, salud, etc.
5) Google Insights for Search: Esta herramienta es indispensable para todo
periodista que desee ver cuál es la tendencia en los temas de interés de los
usuarios de internet ya que muestra las estadísticas de los temas que han sido buscados por las personas. Esta herramienta
permite la búsqueda hasta de cinco términos simultáneamente
y también permite delimitar el país y región que se quiere sondear,
así como también el año y tipo de contenido. Es decir que se puede buscar en toda la Web ya sea imágenes, noticias, productos y temáticas denominadas categorías en la herramienta. Si te interesa esta herramienta, nada más debes
entrar en www.google.com/insights/search.
Bibliografía:
[1]
Tell, Maximo. Guía de herramientas Google para periodistas http://maxitell.wordpress.com/2010/09/01/google-y-su-guia-de-herramientas-para-periodistas/
Jaramillo,
M. Guía de herramientas Google para periodistas. La transformación del
periodismo y el surgimiento del “periodistagoogle”. Recuperado de: http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/metodologia/herramientas%20para%20periodistas%20google.pdf
Redactado
por:
Isis
Córdoba M.
Diccionario de Términos Literarios
En algunas publicaciones pasadas ya les presentamos la posibilidad de consultar cinco diccionarios online para mejorar su experiencia con el lenguaje. Sin embargo, hay palabras que no se encuentran en todos los diccionarios. Para encontrarlas, es necesario recurrir a diccionarios especializados en ramas específicas del conocimiento.
Es por esto que en esta ocasión dedicamos este Tipcom para todos los estudiosos de las letras. El objetivo es regalarles el diccionario de María Victoria Reyzábal, compuesto en dos tomos: el primero de la A a la N y el segundo, de la O a la Z, que podrá ayudarlos a encontrar conceptos relacionados con la Historia de la Literatura y la Teoría Literaria. Por supuesto, en él también encontrarán las figuras retóricas y todos los tecnicismos nacientes del conocimiento literario.
Este u otros diccionarios de términos literarios no pueden faltarles en su camino para conquistar las letras pues ampliarán el bagaje necesario para comprender plenamente un texto literario.
Para acceder al 1er tomo: de la A a la N.
Para acceder al 2do tomo: de la O a la Z.
Recomendamos descargar los libros para poder usarlos con mayor comodidad.
Para acceder al 2do tomo: de la O a la Z.
Recomendamos descargar los libros para poder usarlos con mayor comodidad.
Redactado por:
Isis Córdoba M.
10 tips para escribir en un medio de comunicación digital
Escribir para un medio de comunicación digital
es trabajar en un sistema editorial multiplataforma ya que en él confluyen los
hechos noticiosos en las letras, imágenes, vídeos y sonidos y todo al mismo
tiempo. Es por esto que los periodistas tienen que tomar en cuenta estos 10
tips para que
puedan redactar, editar y adaptar los textos periodísticos al medio interactivo.
![]() |
| Periodismo Multimedia |
1) Sé conciso. Leer en un monitor es más
cansado que leer en papel. Además, los usuarios suelen escanear el texto y no
les gusta bajar el cursor más allá de lo que están viendo en pantalla.
2) Escribe para que el texto sea escaneado, no
para una lectura profunda. Si esto no fuera posible por el tema escogido, no
olvides crear párrafos breves; adherir subtítulos en el texto, para que la vista
descanse y agregar diferentes tamaños de letra, listas y bullets. Destaca las
palabras más importantes.
3) Usa negrita y colores en las letras pero
evita los subrayados ya que los usuarios pueden confundirlo con un enlace. Puedes
apoyar su texto con gráficos, epígrafes y tablas de contenido pero úsalos con
discreción.
4) Jerarquiza la información: usa tres o cuatro
niveles de subtítulos.
5) Los sumarios y el estilo de pirámide
invertida son bienvenidos. Los sitios que presentan la información con sumarios
y conclusiones ahorran tiempo al usuario.
6) Usa un lenguaje sencillo, reduce el uso de metáforas
y lenguaje complicado; recuerda que estás escribiendo una noticia y su objetivo
es que todos la entiendan.
7) Agrega hipervínculos. A los usuarios les
gusta encontrar una información que los oriente hacia otras informaciones que
estén relacionadas. Así que no temas cruzar datos y ampliar el conocimiento de
tus lectores.
8) El
título es lo primero que se lee y es lo que atrae al lector. Así que redáctalo bien y sé creativo pues tendrá una enorme
influencia en el número de visitas.
9) Corrije la ortografía: un error hace tambalear la seriedad e imagen
profesional del sitio.
10) No olvides los principios del periodismo; que escribas en un formato
distinto no quiere decir que tu texto está fuera de la ética y reglas del periodismo.
Hay diversos artículos
que dan cursos de cómo aplicar las técnicas de escritura web. Algunos sitios y
organizaciones (como el Poynter
Institute, Writingfortheweb y HTML Writers Guild), ofrecen estas capacitaciones para mejorar
la calidad de los textos digitales porque sin duda las nuevas generaciones van reemplazando, de forma gradual, el formato impreso por la versión
digital de un periódico.
Redactado por:
Isis Córdoba M.
Recorriendo Manta
En Manta la impresión que causa una casa sin
fachada es la de una casita de muñecas abierta para poder ver en su interior
los restos del desordenado juego en una niña de 5 años. Todo lo que nos
esforzamos por obtener para darnos el confort de la vida cotidiana resulta fría
chatarra sin personas que utilicen ya los estropeados aparatos.
Recorrímos
la carretera hasta Manta Emilio y yo, Emilio es un
compañero de la carrera de comunicación de la universidad que se ofreció a
acompañarme en el viaje para tomar
las fotografías y Justine un compañero de clases de Emilio que vive en Manta,
lugar que a doce días del terremoto es una mezcla de escombros, casas bien
paradas y cientos de edificios rasguñados y cercenados de las más diversas formas.
La actitud en las calles es diligente, las personas quieren volver a levantar
sus negocios, literalmente. En “la poza” un terreno baldío bastante grande,
pero que el sol y el polvo lo hacen nada acogedor, los mercaderes de Tarqui
esperan a la comisaria para empezar a montar improvisadamente sus locales
comerciales. Ya quieren empezar a trabajar otra vez y en la zona donde lo
hacían es prohibido el paso.
Nos acercamos con actitud periodística a El
Hotel Oro Verde es la base de operaciones del gobierno en Manta. Hay militares,
representantes del MIES, MIDUVI y otros organismos gubernamentales organizando
e informando a quien lo necesite. Nos guían a los albergues situados en el
Colegio Emilio Bowen y el Colegio Manta. Vamos primero al Manta y me asombra la
quietud. El centro de la ciudad era un caos que todo el mundo trata de
reconstruir con los materiales que encuentra, convirtiendo casas en un collage
dadaísta de posguerra. En el Colegio Manta hay paz o tedio, no estoy segura,
pero relucen en él, cientos de carpas puestas en hileras donde duermen 103
familias, 350 personas aproximandamente, porque las cifras cambian tanto que ya
nadie se molesta en contar y recontar.
Llegamos
a la hora del almuerzo y me acerco a la fila para conversar. Un grupo de mujeres
me cuenta sobre lo que han pasado y lo primero que me asombra es saber que
necesitan ropa interior. Me golpea una necesidad en la que no había pensado, la
gente seguramente no ha donado ropa interior porque parece antihigienico, pero
en esta situación es o calzones ajenos (bien lavados sería optimo) o nada. Llevan
varios días sin usarlos. Me cuentan que comparten tarrinas entre toda una
familia, faltan platos, detergente, pero en general están bien. El albergue
propone llevar los servicios a la gente, tienen tres comidas, turnos para la
ducha y sobretodo un lugar seguro donde dormir, pero además servicios médicos,
psicológicos y pueden tener hasta un esporádico entretenimiento con obras de
teatro organizadas por voluntarios. En ese confinamiento todos se convierten en
una sola familia. Los adultos me cuentan que en las noches rezan y cantan.
El viaje me hizo pensar en toda la desinformación que había
respecto. Yo como la mayoría de los ecuatorianos, estaba totalmente
desinformada sobre lo que verdaderamente pasaba en Manabí casi dos semanas
después de haber sido afectada por un terremoto de 7.8 grados. Para mi
sorpresa, en las carreteras los vehículos circulaban con tranquilidad. No
encontré lo que me advirtieron: hedor, ladrones, réplicas, enfermedades contagiosas.
La tierra ecuatoriana es viva, la vegetación transpira una leve sensación de
alegría y optimismo que no dejo de notar. De regreso trato de imaginarme hasta
cuándo estarán estas personas en albergues, si las instalaciones que son su
hogar volverán a funcionar como colegios. Pienso en cuanto falta para que
logran superar su calidad actual de indigentes y volver a su vida normal. 
















