• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Necesitamos desear responsablemente


El deseo muere automáticamente cuando se logra; fenece al satisfacerse. El amor, en cambio, es un eterno deseo insatisfecho. José Ortega y Gasset


A partir de la lectura de determinados textos he querido elaborar una reflexión, con el objetivo de mostrar las variables que presenta el término “deseo” del cual la publicidad se apropió para vendernos necesidades. En la mayoría de las personas la palabra deseo conlleva a una sola definición: necesidad. Lo cual es erróneo de cierta forma, la necesidad no debe asociarse a lo que creemos necesitar, sino a lo que debidamente podemos utilizar. La publicidad a diario nos bombardea con información, que no solamente intenta quedarse en nuestra memoria, como la de KFC buenísimo, sino crearnos una especie de trivial; claro con las respuestas. Lo que intento establecer con esto es la imperiosa vanidad que empieza a interiorizarse en nuestra retina, debido a que nuestro sentido de la vista es a quien se persuade antes que a los otros.
Por ello la contrariedad con que la publicidad ataca, no va en contra del deseo, sino de lo que necesitamos. El término deseo ha sido el tema de varios filósofos: Platón, Aristóteles, Deleuze, entre otros.  A partir de sus concepciones nos encontramos con planteamientos que al extraerlos,  congenian con  una definición que enmarcado a la publicidad es cercano. En este caso Aristóteles plantea dentro de su resolución sobre el sujeto como presto al movimiento, al ser también materia:
“Lo que explica el movimiento es el deseo ya que puede mover contrariando al razonamiento y el razonamiento no puede moverse sino hay un deseo que lo acompañe”
Lo que se ubica directamente en el objetivo de la publicidad, el aplacar el razonamiento, volverlo estático, persuadirlo, para de esta forma convertir al consumidor, en una  máquina productora de ganancia. La razón se contraria, es el preciso momento en que aquella necesidad posteriormente creada, actúa para  establecerse como necesaria, desear es lo único que repite el subconsciente. El deseo pasa a retenerse, se ajusta a lo que nos vende, y como la razón solo podrá mostrarse con posibilidades próximas de desear algo determinado.
 Es allí cuando nos enfrasca en su productividad, y de esta forma saca provecho. El ser humano pasa a convertirse potencialmente en  una tarjeta si queremos llamarla de crédito,  desde que creemos en este imperioso deseo de desear. 

Lo material no es sustancial

En el momento en que el hombre acepto cambiar sus productos por otro “mejor”, entonces le da argumentos al otro,  para seguirle ofreciendo más bienes. Lo que en realidad es un juego, compramos lo que vemos, no lo que necesitamos. Nos hartan de lemas que debemos recordar, aunque del todo no estén relacionados al producto. La solución es una sola, decir no a la lo innecesario. Aunque al leer esto sabemos que la situación seguirá en aumento y las fábricas invierten millones de dólares al año solo para modificar un producto y volverlo de esta forma útil a nuestra “comodidad”. Pero es necesario aclarar que este ajuste solo tiene una finalidad: la ganancia.

Lo que es también referido por Foucault al referirse con amplitud al discurso del poder que se crea en un sujeto, con la forma en que es instituido, como lo ingenia para de esta manera causar efectos en el otro. Pero si acudimos a Marx nos encontramos con una similar situación el sujeto es el obrero (es decir todos), mientras que el burgués (las grandes empresas) buscan obtener una gran demanda de ingresos con un bajo capital. Es decir las formas de explotación no han cambiado, solo el espacio. Si comparamos el surgimiento de la industrialización con la actualidad, nos fijamos que es similar. El consumismo nos atrapa con sus tensas y firmes garras: la publicidad.

Pero  entonces como escapamos de esta laguna que nos ahoga mundialmente. Consumir no puede ser el lema de la actualidad, sería mejor: disfrutar lo que me genera tranquilidad. Y es que en este caso comprar lo que está a la “moda” no es la respuesta. Como seres pensantes estamos al borde del abismo, pero hay que buscar un prudente camino para continuar, sin caer en el consumismo. Este es simple: vivir con lo necesario y gastar en lo que realmente necesites, sin exagerar.


Tannya Franco Estupiñán
Share:

La recepción y apropiación de contenidos simbólicos

Desde la perspectiva de la comunicación los mensajes influyen potencialmente en nuestro diario vivir,  siendo la tecnología parte de esta distribución de información. También forma parte de este estándar social los mensajes que emite los medios de comunicación, quienes pueden utilizarse de forma constructiva, si promocionaran la tolerancia entre los diferentes grupos étnicos. Entre los cuales se encuentran:
-El espectáculo emitido por la televisión tiene la responsabilidad de mostrar los contenidos morales de una sociedad inmoral; ya que las películas deberían conseguir que la gente se evadiese de la dura realidad mas no que la reviva. Los contenidos sexuales y violentos producen tendencias de violencia en los niños y los jóvenes, que se reflejan en su realidad para luego acoplarlos a su diario vivir.

-La tecnología se centra en debates armados por los defensores de la libertad de expresión virtual que dicen por ejemplo, no debe censurarse los comentarios, ni considerar inapropiadas las imágenes, videos y demás contenidos subidos al internet. Por otro lado muchos desean que se prohíba el consumo de pornografía en las redes sociales o páginas web que afectan una parte de nuestro cerebro aunque no se admita las consecuencias que estos contenidos generan en las personas.
-Las prácticas diarias de información que se distorsionan provocan la desconfianza de las fuentes honestas que conducen  a preocuparse de la comunicación no tan solo como espacio relativo, sino como proceso de intercambio. Al tener el alcance de las ideas de otros tenemos la responsabilidad de evaluarlas sin intentar modificar ese contenido a favor nuestro, ni poner a prueba los conocimientos afirmados por las fuentes convincentes.
La facilidad de información que generan los medios tecnológicos establece bases de apoyo para la forma de interacción de los diferentes entornos. Es importante comprender las opiniones de personas con diferentes herencias culturales que tienen su forma de ver la vida, para establecer una interpretación con principios de conocimientos compartidos. La comunicación ha sido un proceso de cambios con el pasar de los años, generando en las personas la adquisición de nuevas costumbres que se van adaptando al criterio de forma diferente.

Este proceso se va modificando conforme se vayan descubriendo otras formas de comunicación donde se pierde inconsientemente el espacio de interacción para convertirse en uno más de los avances de la tecnología. Y, dado que el consumo ocupa un papel central entre los jóvenes, se comprende el papel relevante que juega la publicidad como condicionante de la cultura juvenil. Las actuales generaciones de jóvenes han sido educadas en un contexto en el cual el disfrute de la vida, la búsqueda de la felicidad, se han convertido en los objetivos centrales del proyecto vital; un proceso de búsqueda de la felicidad, en el cual el consumo aparece como vehículo imprescindible para su consecución.

Tal como señalan algunos autores (Martín y Velarde, 2001), sería posible establecer dos modalidades básicas de consumo juvenil, en base a la función que éste cumple en las distintas etapas que jalonan el tránsito de los jóvenes hacia la edad adulta. Cuando se completa la emancipación de la familia y se constituye un hogar propio, se produce un cambio profundo en el tipo de gasto. Es importante reconocer que tenemos en nuestras manos, no solo las expectativas de nuestros consumidores frente a sus propias vidas, sino también que los jóvenes tienen un protagonismo especial en la llamada sociedad de la información, por ende lo que transmitamos debe ser constructivo. 


Tannya Franco Estupiñán
Share:

El soft gore en “La Descorrupción”

El soft gore en “La Descorrupción”

En el cine ecuatoriano la mayoría de las películas, mantienen como leit motiv, el tema de la identidad. Muchos cineastas en el país, se han decantado por mostrar acciones costumbristas de la inmigración, las pandillas, el tráfico de drogas, guerras pasadas con el Perú, etc.  La Descorrupción es una oda a la construcción de nuevos puntos de fuga en nuestro cine. Cuando se erige en la escena local, una directora amateur, que plantea otra visión y propone romper paradigmas en las salas de cine ecuatoriano, los críticos siempre estamos prestos a aplaudir o denunciar su cometido.


En una entrevista proporcionada a Matavilela, la directora de la película y ex-estudiante de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, María Emilia García, plantea lo siguiente: “No creo que el cine nacional tenga que decir nada en particular. Generalmente, en países con poca producción como el nuestro siempre hay esa angustia por querer descubrir nuestra identidad en las películas que se producen". (Andrade, 2013) Ella, muy consciente, del gran peso de las producciones macro en el Ecuador, rompe con el concepto fantasma de la “identidad” . En una suerte de “matar al padre”, plantea en su reciente producción,  una temática enfocada en el soft gore, género más propio del mercado asiático que del sudamericano.
Emilia García, la directora de la película


En definitiva ¿qué el soft gore? El diccionario en línea Wordreference determina gore significa: “película que, desde una perspectiva trivializante, se recrea en las escenas de sangre y de violencia”. Entonces ¿por qué creo que se puede encasillar este película dentro de la estética de soft gore? La palabra que se antepone quiere decir “leve”,  en La Descorrupción no estamos frente a múltiples expresiones de decapitamiento, disparos, ahorcamiento, etc; sólo recibimos pequeñas insinuaciones de violencia que son efectuadas a través del personaje de una mujer sin rasgos psicópatas. La empleada pública, cuyo nombre responde a 31X, cansada de la burocracia y la corrupción latente en las instituciones del Estado,  decide terminar con todo aquel  que este, contaminado por el sistema.

La terrible conclusión a la que llega no sólo la protagonista, sino también la audiencia, es que una vez que estás inmerso en esta política torcida, difícilmente puedes salir de ella limpio. 31X decide hacer una purga y comienza a matar a todo aquel que tenga vínculos con actos ilícitos, lo interesante es que durante este proceso, no vemos grandes muestras de sangre sino expresiones míseras de asesinatos. Si el tráiler nos motiva a ver una versión cinematográfica al puro estilo de “Quentin Tarantino”, salimos decepcionados al instante. María Emilia G. no quiere emular a directores, no quiere plantear alternativas copiadas, no desea ser encasillada como una discípula de Tarantino, por lo que su ópera prima es su propia propuesta individual.

Andrade, Carolina. (2013)  La Descorrupción, cine de micropresupuesto. Recuperado de ://www.matavilela.com/2013/09/la-descorrupcion-con-micropresupuesto.html

Texto por Andrea Lecaro 

Share:

¿Qué hacer por el día de la Música?

El gran filósofo alemán Friedrich Nietzsche dijo una vez: “Sin música la vida sería un error.” Cada aspecto cotidiano está marcado por sonidos: desde que nos levantamos asustados por la alarma itinerante de nuestro celular, la puerta que se cierra al salir al trabajo, el pito del taxi que te indica que “está libre”, el agua evaporándose de la cafetera, el café cayendo sobre la taza , etc. Todos arman una sinfonía del tedio que solo nos hace huir a ese lugar seguro que se forma bajo nuestros audífonos. La libertad de elegir el género musical nos permite movernos a nuestro propio ritmo y delimitar nuestros gustos. La música genera conexión, coacción, desapego, inclinación, etc., solo aquel que es capaz de apreciar el impacto de esta, sabe que en sus oídos se reformulan sentencias y sensaciones capaces de movilizarlo más allá de sí mismo.


Cuando vemos que en el calendario existe un día en donde se conmemoran cosas divergentes, es natural que la música también tenga un día apartado para ella.  En este día muchas bandas tocan en distintas partes de la ciudad, otros hacen sesiones de improvisación musical en sus casas y en algunos centros culturales se reunen bandas neófitas para tocar por primera vez, frente un grupo ávido por escuchar una nueva propuesta musical.


En la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la carrera de Gestión Empresarial Internacional, consciente de la relevancia de ese día, ha organizado un evento en donde se pretende celebrar a través un festival cultural el impacto que la música tiene sobre las personas. El evento se desarrollará desde las 7 am hasta las 11am y el lugar escogido para llevarlo a cabo es el auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Empresariales.

Texto por Andrea Lecaro
Share:

MALICIA REAL VS NEGLIGENCIA PERIODÍSTICA

Aquí te dejamos 3 diferencias clave para poder entender de qué trata la malicia real y de qué trata la negligencia periodística.
 
1.  La malicia real es voluntaria y la negligencia, involuntaria. La negligencia está en el descuido del periodista al realizar su trabajo con irresponsabilidad; es decir, se olvida de verificar si los datos que le ha proporcionado una fuente son reales o no. La negligencia emerge con situaciones donde el periodista omite algunos principios del periodismo pero no lo hace por cubrir intereses propios o comunes con alguien más, simplemente, son descuidos que lo pueden llevar a acabar con su carrera aunque no haya actuado con una segunda intención. La malicia real, en cambio, también trae distorsiones en la información pero tiene una razón de ser. Como ejemplo, tenemos: “El caso patito”, que se dio en Argentina, donde:


“La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia apelada en cuanto hizo lugar a la demanda de daños y perjui­cios promovida por los actores (médicos de la Asesoría Pericial) contra La Nación SA. El motivo del reclamo judicial se centralizó en que los médicos reclamantes – que formaban parte del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación (C.M.F) – estimaron que tanto el diario La Nación como el periodista Jorge Urien Berri les habrían ocasionado daños a través de varias notas periodísticas así como también del editorial del 19 de octubre de 1998. Adujeron esas notas, sus títulos y subtítulos y el editorial, cuestionaron su desempeño profesional como inte­grantes del referido C.M.F., con especial referencia a dos causas penales relacionadas con el fallecimiento de una madre y su hijo por nacer en un Hospital. De tal manera —precisaron los actores— el diario y el periodista afectaron sus derechos constitucionales a la inti­midad y al honor, en tanto las publicaciones habrían sido inexac­tas, formaron parte de una campaña persecutoria y difamatoria contra ellos y, en lugar de informar, tomaron una abierta posición sobre el tema, con la intención de despertar en el público sospechas sobre su actuación profesional”. (2009)

2. La negligencia aparece por desconocimiento y la malicia real aparece con conocimiento de causa. Tanto la negligencia como la malicia real difunden información inexacta pero si el periodista es negligente, lo hará sin saber que lo hace. En cambio, si el periodista tiene malicia real, trabaja para cubrir intereses propios o comunes con alguien más. Entonces la no verificación de datos o el nombramiento de culpables e inocentes, sin tener pruebas, se da de forma deliberada, estando plenamente consciente de lo que se hace y porqué se lo hace. El caso es que la malicia real tiene como objeto lleva la mirada de los lectores hacia dónde se quiere, aun sabiendo que para ello, se quebrarán los principios del periodismo y su ética.


 
Foto tomada de Palabras periódicas:


                  
3. La negligencia rompe con las reglas del periodismo pero la malicia real rompe con estos y, además, con la ética del periodismo. Cuando alguien es negligente, lo es porque no sabe cómo hacer su trabajo o porque piensa que ya sabe cómo hacerlo y se confía. Ser negligente implica romper con las reglas del periodismo, pero por descuido. En cambio, cuando alguien es malicioso, sabe cómo debería estar haciendo su trabajo pero no lo hace porque su fin no corresponde con los principios del periodismo y por tanto rompe con la ética periodística. Como ejemplo de la Negligencia, tenemos que En La Nueva España, edición digital el 3 de agosto de 2007, se publicó en la portada una noticia que decía: “El consumo del tabaco vuelve a crecer en Asturias: el efecto de la ley contra los fumadores se diluye un año después”, y resulta que “la ley contra los fumadores”, no existe; es decir, no está penado de ninguna manera ser fumador.

Redactado por:
Isis Córdoba.
Share:

Conoce a la UCSG

En el mandato del entonces Presidente Constitucional de la República, el Dr. Carlos Julio Arosemena, se crearon las universidades Laica y Católica de Santiago de Guayaquil. Esta última fue fundada el 17 de mayo de 1962, por la junta que estaba conformada por el Jurista Dr. Leonidas Ortega Moreira y el P. Joaquín Flor Vásconez y que fue presidida por Monseñor César Antonio Mosquera Corral, el arzobispo de Guayaquil. El primer rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil fue el Presidente Constitucional de la República, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. (Cincuentenario de Fundación 1962-2012, 1012)

Sin embargo, aunque ya el 17 de mayo de 1962 se habían hecho todos los trámites necesarios para la apertura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ésta empezó a funcionar el 6 de junio de 1962, tras el respectivo Acuerdo Ejecutivo # 936, y que se aprobó con el estatuto, y el Ministerio de Educación Pública cuando autorizó su funcionamiento por Resolución #1158.

De esta forma, la UCSG abrió sus puertas con las siguientes facultades: Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Ciencias Físicas y Matemáticas. Las clases fueron impartidas en el edificio del colegio nocturno “20 de abril”, colegio que le pertenecía a los padres jesuitas. Éste estaba ubicado en la esquina de Eloy Alfaro 1955 y Manabí. Hasta 1966, ahí funcionaron las carreras de las tres facultades creadas en la fundación de la UCSG. En 1966 se inauguró el edificio principal del campus universitario, ubicado en el Km. 1,5 de la avenida Carlos Julio Arosemena Tola. (Ecuador Noticias, 2012) Actualmente, contiene otras facultades como la Facultad de Arquitectura y Diseño, la facultad de Artes y Humanidades, la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la facultad de Ciencias Médicas, la facultad de Educación Técnica para el Desarrollo, la facultad de Especialidades Empresariales y la facultad de Ingeniería.

En el canal de youtube de la UCSG, podrás observar el campus desde el aire. 


Bibliografía:

Ecuador Noticias. (24 de febrero de 2012). Ecuador Noticias. Obtenido de http://www.ecuadornoticias.com/2012/02/universidad-catolica-santiago-de.html
UCSG. (1012). Cincuentenario de Fundación 1962-2012. Cronicatólica.


Redactado por:
Isis Córdoba.

Share:

ÚNETE A LA COMUNIDAD VIRTUAL DE MIRADAUCSG

MIRADAUCSG es un Observatorio Académico Virtual especializado en el análisis de las informaciones periodísticas de los noticieros de la comunidad, difundidas por los canales ecuatorianos. El análisis de los contenidos noticiosos se efectúa a partir de las reglas, principios y ética de la profesión.

MIRADAUCSG tiene como propósito fundamental, aumentar la cultura mediática de las audiencias para que sean proactivas, respecto de los medios de comunicación masivos que difunden las noticias. Con ese objetivo, además de los análisis de las noticias, ofrece criterios de expertos en Periodismo, foros virtuales, entrevistas a líderes barriales o comunitarios y extractos de investigaciones académicas, en el campo del Periodismo.

Visita esta página y deja tus comentarios y sugerencias en: www.miradaucsg.wordpress.com

También puedes encontrarlos en Twitter @miradaucsg; en Facebook, como MiradaUCSG; en nuestro canal de YouTube, MiradaUCSG; en SoundCloud y Gmail, miradaucsg@gmail.com

Forma parte de esta comunidad virtual. El equipo de MIRADAUCSG te espera.

Share:

Categories

Ordered List

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  2. Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  3. Vestibulum auctor dapibus neque.

Sample Text

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Definition List

Definition list
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

Pages