La cátedra de redacción de Revistas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil pone a disposición del cuerpo estudiantil y docente de la facultad, la universidad y la colectividad el nuevo formato de magazine creado por los propios alumnos.
Para comenzar a comprender el concepto se debe de partir de que los chicos creadores de este proyecto evocaron los orígenes culturales de una parte de la historia ecuatoriana, al denominar al semanario Uya, palabra que significa rostro en quichua.Los alumnos escogieron este nombre porque creen que es la unión de varias visiones y habilidades personales,entretejidas al escribir cada página.
En su primera edición Uya se ha dedicado a explorar diversos escenarios de Guayaquil y el Ecuador a través de reportajes que han sido investigados y escritos con rigurosidad y completa entrega a la profesión.
Mily García una de las 9 personas que conforman este proyecto nos cuenta con mayor detalle en que consiste. " Queríamos hacer un producto bonito, algo que demuestre que no por ser un ejercicio universitario debe ser hecho por obligación o al apuro. Nos plateamos el hecho de que estábamos en una redacción real, por eso decidimos plantearnos temas a temporales."
Una vez que maduraron la idea y pulieron aspectos de redacción, fotografía y diseño el equipo de trabajo imprimió los doscientos ejemplares requeridos para su début y despedida pues el día de su lanzamiento oficial que se realizará este viernes 6 de marzo, a las 19:00 en el SUM de la Facultad de Filosofía será la primera y única edición que se emita, así que recomendamos no perderla de vista.
Mily García una de las 9 personas que conforman este proyecto nos cuenta con mayor detalle en que consiste. " Queríamos hacer un producto bonito, algo que demuestre que no por ser un ejercicio universitario debe ser hecho por obligación o al apuro. Nos plateamos el hecho de que estábamos en una redacción real, por eso decidimos plantearnos temas a temporales."
Una vez que maduraron la idea y pulieron aspectos de redacción, fotografía y diseño el equipo de trabajo imprimió los doscientos ejemplares requeridos para su début y despedida pues el día de su lanzamiento oficial que se realizará este viernes 6 de marzo, a las 19:00 en el SUM de la Facultad de Filosofía será la primera y única edición que se emita, así que recomendamos no perderla de vista.
La variedad es una de las características de este producto que cuenta con temas de salud como: El del Síndrome de Larom tocado en Los demás son altos, ellos grandes, texto escrito por Kenya Chamba y Natalia Santos. Para hacerlo viajaron hasta Balsas , población en la que se concentra un gran número de habitantes que sufren este mal. El hilo conductor de la historia es Lucas, un niño de esa comunidad que tiene 17 años y cuenta la historia de él y su hermano quién también padece este mal.
Otro tema social que se incluye en sus páginas es la de los habitantes del volcán Pululahua. Estos son muy pocos y han perdido ciertos elementos básicos de un pueblo como la capilla, las escuelas. Casi todos se fueron y los que quedan son adultos que se han aferrado a su lugar de origen.
Otro de los aspectos interesantes son los relatos en los que constan figuras de profesiones casi extintas como el ladrillero, el carbonero y la más representativa, la de Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo hecho por Joselyn Tello. Estos son solo algunos de los contenidos que serán expuestos este viernes en el SUM de la facultad de Filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario