
¡Ay!
La palabra "ay",
escrita sin hache, es una interjección que se usa para "expresar muchos y
muy diversos movimientos del ánimo, y más ordinariamente aflicción, dolor u otras emociones", según la RAE.
Es por esto que suele ir escrita entre signos de exclamación. Tiene entonación
exclamativa, en las conversaciones.
Ejemplo: ¡Ay, qué pena!
-"¡Ay!, me he torcido el
tobillo."
-"¡Ay! olvidé la cita con
Pedro."
, ¡Ay Dios mío!" (¡Ay!, qué
susto)
Hay
"Hay", escrito con
"h" inicial, corresponde a una forma impersonal conjugada del verbo "haber"
para expresar que existe o se dispone de alguna cosa. . Además observarás que
es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber
(había, habrá...)
Ejemplo: Hay manzanas en la nevera
Obligación. Ejemplo: Hoy hay que
ir a comprar un paraguas.
-"Dentro del armario hay vestidos."
Ahí
En cambio, "ahí"
-escrito con hache intercalada y tilde en la "i"- es un adverbio de
lugar que señala alguna cosa que se encuentra a una distancia media (entre
"aquí" y "allí"). AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es
palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i.
Ejemplo: María ha dejado sus
libros ahí y se ha ido.
-"Ahí están Manuel y Jaime."
-"Lo encontré ahí, en la orilla."
-"Coge ese lápiz, el de ahí, el del bote rojo."
-"Lo encontré ahí, en la orilla."
-"Coge ese lápiz, el de ahí, el del bote rojo."
¿Cómo recordarlo todo fácilmente?
Aprende esta frase a modo de regla mnemotécnica: Ahí hay un hombre que dice
¡ay!
No lo olvides: ‘hay’ es haber,
‘ahí’ es un lugar, ‘¡ay!’ es una exclamación. ¡Ah! y ‘ahy’ con y griega no existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario