• This is default featured slide 1 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 2 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 3 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 4 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

  • This is default featured slide 5 title

    Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

¿Cuándo postear?

Como alumnos de Comunicación Social debemos saber usar el internet para investigar y estar al día sobre los temas de comunicación y redes sociales. Conocer sobre los últimos estudios, investigaciones y estadísticas te dará una ventaja para saber cómo, cuándo y dónde postear tus noticias con el mejor resultado, es decir, recibir la mayor atención posible sobre tu trabajo periodístico.

Por lo tanto aquí van algunos enlaces de blogs en los que podrás encontrar está útil información:









Dentro de estos blogs hay estudios con muchos datos similares. Haremos un pequeño resumen de las mejores horas para postear en caso de que no hayas tenido el tiempo de leerlos todos.

Facebook: A partir de las 9am hasta las 4pm, esto entre semana, pero sábado al medio día es el momento para postear.

Instagram: Entre las 3pm y las 4pm.

Google +: El mejor horario para publicar es de 9 am a 11 am.

Twitter:  El mejor horario para publicar es entre la 1 y 3 de la tarde.

Blogs: 70% de las personas, lee blogs durante la mañana. Lunes es el día que se registra la mayor cantidad de tráfico en los blogs. 11am es el horario que se detecta mayor cantidad de tráfico en los blogs.

Pinterest: De 8 am hasta el mediodía.

#tipcom


Share:

Capacidades para la lectura de los diarios

A un diario se lo debe estudiar desde su portada. Así pues, como primera capacidad para la lectura de un diario, habrá que tomar en consideración la importancia que en la sala de redacción se le ha dado a cada noticia. Aquellas noticias que aparezcan en la portada de un diario, del doblez para arriba y a la izquierda, serán más importantes para el periódico que aquellas que aparezcan en el lado derecho o debajo del doblez. En cuanto a los títulos, si la letra se destaca por su tamaño y color a la de otras noticias que aparecen en la portada, será signo de que se le ha dado mayor importancia. En los casos en los que los titulares vengan acompañados de unos párrafos introductorios, y que pretenden captar la atención de los lectores, habrá que analizar cuáles los contienen y cuáles no y, en el caso de que sí las contengan, habrá que observar cuántas columnas ocupan ya que no es lo mismo que ocupen dos a que ocupen 6, por ejemplo.  En cuanto a las imágenes de la portada, habrá que ver qué titular viene acompañado de fotos de gran tamaño y cuáles no; eso determinará la importancia que el diario le ha dado a cada noticia.  Por ejemplo, el diario el Telégrafo colocó en una de sus  portadas, en un poco más de lo que sería todo el doblez superior del periódico,  la fotografía de uno de los jugadores de la selección y grandes letras que decían: “¡Se acabó!”. Esto da lugar al análisis de que ese periódico había dado excesiva importancia a esa noticia.  




Como segunda capacidad para la lectura de los diarios hay que tomar en consideración la llamada cola, que es el seguimiento que se le da a un hecho noticioso durante varias publicaciones y que  da cuenta de la importancia de la noticia. Como ejemplo, tenemos el caso de la muerte de dos jóvenes argentinas, en Montañita. Este caso recibió seguimiento por varios meses.




Como tercera capacidad, habrá que observar el traslado de los artículos de opinión a la portada ya que, cuando el periódico considera que es un caso importante, también cambia el sitio tradicional de las portadas y trasladan sus artículos de opinión a ella. Como ejemplo concreto, tenemos el caso del diario: “La opinión de Zamora, el correo de Zamora”, donde el periódico abrió su edición impresa, con una portada a cuatro columnas que decía: “Excalibur, el perro de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería contagiada por Ébola”, el animal era de Zamora y esto hizo que el periódico le diera importancia a la jornada.

Como cuarta capacidad, hay que tomar en cuenta aquellas noticias que vienen acompañadas de fotografías o imágenes como las infografías, por ejemplo, ya que esto nos llevará a examinar si el periódico se ha dado el tiempo y ha otorgado el espacio necesario para que una noticia sea explicada de forma minuciosa y con apoyo gráfico. Esto logra que los lectores entiendan bien los planteamientos, en especial cuando se trata de noticias que implican hablar de economía o alguna situación que involucre al medio ambiente y sus fenómenos naturales. Como ejemplo, podemos hablar de la noticia del Zika, donde el diario Milenio novedades colocó una infografía que mostraba la figura de un cuerpo humano con las partes donde el virus afectaba y donde se mostraban los síntomas: dolores de cabeza, conjuntivitis, dolores en las articulaciones, etc.  




Redactado por:


Isis Córdoba. 
Share:

Mi recorrido por la UCSG

Cuando hablamos de las experiencias compartidas en un determinado espacio, hablar de la universidad puede llegar a ser causante de la más elevada nostalgia. La universidad es el único espacio donde se conflictuan dos seres: la juventud en trance y la obstinada adultez, por ello darles cabida a ambos en el mismo espacio es un total caos. Por supuesto, para muchos pasar por la UCSG, ha sido la mayor experimentación posible frente a las demás posibilidades de estudio, en aquellos momentos de duda. En el camino las sensaciones van tornándose diversas, por ellos los trances con que te pudiste haber encontrado en medio de la Carrera de Comunicación, especialmente para quienes navegamos en el mundo del papel: los literarios, fueron inolvidables o mínimos en su más libre expresión.
Un Pre nostálgico

En mi estancia por el Pre-Invierno 2010, apenas cruzaba con mis angustiosos y dudosos 17 años, ingresar a la universidad era el escape definitivo a las atrocidades que venia soportando- quizás muchos tengas las mismas sensaciones pero no las hacen evidentes-desde que salí del colegio. Aunque paso muy de prisa, apenas había terminado de graduarme el 12 de febrero y ya el 28 estaba dentro de la U, parecía un escape justo para tantos pensamientos en constante conflicto. Los libros me recordaban a cada instante lo valiosa que sería reconocerme frente a otros con los mismos deseos de explorar mundos posibles a través de la ficción. Claro, lo interesante de estudiar la carrera Comunicación y Literatura, se vuelve una ruleta de devenires constantes, te enfrentas a conocimientos lo suficientemente lejanos para tus intereses, pero bastante valiosos conforme van pasando los semestres.

Materias eternas

Junto a dos compañeras en el Pre Invierno 2010
Las materias que tuve como parte de los 9 semestres que transcurrieron lentamente y a la vez con demasiada prisa, tanta que en ocasiones perdía la noción, y de pronto estaba en III ciclo. Las materias donde me atreví a decir que parecía eterna la carrera fueron Teorías de la Comunicación (dictada en aquel tiempo por Hector Chiriboga), Investigación Social de la Comunicación y Estudios Urbanos impartida ambas por Rubén Aroca. Les llamo de esta forma porque la densidad de su contenido puede llevarte a tal preocupación, que incluso podrías ser parte de los tantos que repitieron una de estas materias. La importancia que cada una tiene es ardua, la información proporcionada por los profesores es ventajosa, te ayuda en cada nueva asociación que vayas a tener  con los contenidos de otras asignaturas, además de la puesta en práctica cuando tengas un empleo.
Constantes lapsus-memories
Evento de Un paso por el cine ecuatoriano, para Animación Cultural I
En medio de las preocupaciones por quedarte, pasar con más de 10 o simplemente terminar el semestre, no pueden faltar los momentos en que las vivencias que compartes con tus compañeros se vuelven neutrales en tu vida, tanto rutinaria como profesional. La UCSG, ha sido una de las mayores experimentaciones en mis actuales 23 años, ya las situaciones son llevadoras, ahora la necesidad de culminar el semestre de tesis es mi mayor meta. Nada es igual a  la sensación de que cada situación sea plena o angustiosa, atravesar determinado tiempo por las mismas calles, aulas, escaleras e incluso mismos recuerdos con otros es grato. Ahora que estoy a pocos meses de terminar la carrera, donde no dude en asumirla como mi estilo de vida, puedo afirmar que todo empezó hace casi  6 años, pero aún parecen eternos. Me invaden sensaciones, pensares y mucha ansiedad por dejar una de las escuelas más divertidas en que me hallé, pero también obtuve la tan afanada eterna amistad. Volver a recordar mi estadía en la UCSG, sería apenas un respingo de los tantos recuerdos que conservaré entre las mayores experimentaciones de mi vida.

Tannya Franco Estupiñán



Share:

10 tips para ser excelente en redacción

Si recordamos aquellas palabras de Aristóteles, uno de los más grandes filósofos de la historia, por la precisión en sus enseñanzas "Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto. Es un hábito." La escritura es el camino del descubrimiento, para un periodista, no es solamente su carta de presentación, es su identificación. No solamente construimos posibilidades en la construcción constante de nuestros deseos, sino en la propia dedicación que ponemos al momento de redactar. Tendrás a tu disposición las más eficientes formas de redactar, si ya eres un profesional en la escritura, entonces a reforzar, pero si estas empezando a formarte como periodista, estos tips son los indicados para ti.

1.      Ideas claras
Al tener presente el tema a desarrollar, las ideas vendrás solas, no necesitas presionarte, solo confía en tu dedicación. Es muy importante considerar la lluvia de ideas que te guiaran al formular tus oraciones y como secuencia, podrás construir párrafos con ideas claras y muy bien  ordenadas.

2.      No se escribe como se habla
Por lo general creemos que solamente la escritura tiene que ver con las habilidades desarrolladas, pues ten presente que somos lo que decimos. Por ello, al momento de redactar debes desplazarte de tus conversaciones entre amigos, familiares. La escritura requiere concentración pero sobre todo mucha lectura. Al leer la información debida en cuanto al tema a desarrollar, tendré presente el lenguaje formal a usar, además de mejorar mi léxico, que es un plus en hoja de vida.

3.      Frases cortas
Cuando procreo oraciones, debo tener presente que la información es precisa, legible y eficaz, por tanto entre menos adorno contengan los datos a proporcionar  a mi audiencia o lectores, tendré la atención y el interés que busco.  

4.      Adjetivos go away
Las oraciones no solamente deben ser eficaces en su extensión, sino marcadas por adjetivos claros, que lleven a mi audiencia o lectores a la fácil comprensión de lo que intento transmitir, no puedo confundirlos. El periodismo es una de las profesiones con mayor precisión, la escritura es lo más relevante, por ello desde la formulación de los párrafos debo atrapar a mi audiencia.

5.      Los puntos y las comas no son un elemento decorativo.
Debes tener cuidado con la pronunciación, pues regularmente como hablamos trasladamos al papel la debida distancia entre las comas y los puntos. La redacción no solamente es una construcción de ideas claras y fijas, sino un conjunto de conexiones entre el lector y el medio. Los signos de puntuación son el elixir de la escritura, los conozco todos. No puedo dudar al momento de usar las comas, los puntos, puntos aparte, los puntos y coma y mucho menos el cierre de un párrafo.

6.      Sé auténtico
Procura usar fuentes confiables al redactar, pero sobre todo cuida que tus ideas sean lo que cubra realmente todo el texto, claro, de las mismas formas tales ideas van a consolidar un nexo importantísimo: lector-creador. Como escribes te recordaran, así que atento a siempre dar eso toque de autenticidad a cada texto que vayas a crear.

7.      Ten un principio y un final contundentes
El inicio siempre será la conexión  que buscas con tus lectores, entre más contundente seas mejor te ira. Procura que el final tenga la misma potencia que la introducción para que el desarrollo de la información que ya proporcionaste sea considerado y recordado. 

8.      Léelo en voz alta
Siempre lee tus textos, antes de mostrarlos o peor enviarlo al jefe de redacción, debes cuidar muchísimo la entonación que va transmitida en cada palabra. Leerse es el mejor camino a la formación de textos relevantes incluso para un artículo. Así que confía en tu propia capacidad de concentración cuando redactas.

9.      Pide a alguien más que lo lea
Claro, si al probar con tu propia voz sientes que aun debes ajustar, entonces confía en otras lecturas. Puedes darle a alguien más el texto para que al momento de escucharlo sepas donde hay mayor y menor potencia. Eso sí, confía en manos justas, procura que esa persona sea un buen redactor.

10.  Revisa dos o más veces
Por último revisa bien tu trabajo, si es posibles más de dos veces. Recuerda, quien lea tu trabajo lo valorará o simplemente lo desplazara y dará espacio al otro. Concéntrate y confía en tus habilidades, pero sobre todo en la práctica, solo allí serás el mejor.

Tannya Franco Estupiñán



Share:

Radio tradicional vs radio on-line

Uno de los primeros medios de comunicación fue la radio, creada por Marconi en 1896. Este medio se creó bajo la eminente necesidad de informar y entretener a las familias; puesto que en aquella época la televisión aún no existía, por ello, las personas se conformaban con oír locuciones de noticias y dramatizados de telenovelas. Sin duda alguna, este aparato que comenzó siendo del tamaño de un mueble se convirtió en una compañía de entretenimiento para los radioescuchas.

Hoy en día, ya no solo existe la radio, sino también la internet, en conjunto con los medios tradicionales: periódico y televisión. Sin embargo, el medio radial sigue en el intento de no pasar por desapercibido en pleno siglo XXI. Lo que antes era un aparato inmenso que solo podía estar en la sala; ahora, se ha ajustado a las necesidades y exigencias de las nuevas tecnologías, para de este modo, las personas puedan escuchar desde cualquier lugar sin importar tiempo – espacio, es decir, desde la memoria de un carro hasta la incorporación de un teléfono celular.

Pese a todos los procesos tecnológicos que hay, la radio sigue siendo un medio de poder en la sociedad. Así lo afirman las encuestas realizadas en la ciudad de Guayaquil entre personas de 18 a 40 años de edad, debido a que, el 89,74% asegura que este medio es eficaz  para la ciudadanía, entre 5,13% niega que lo sea y otros decidieron no contestar al no estar confiados de su respuesta.

Sintonía de las radios en  Guayaquil

Las múltiples ocupaciones pueden  ser un factor para que las personas no puedan estar sintonizando una programación radial las 24 horas del día. Es por eso que el 40, 82 %  mencionó que escucha radio en horarios matutinos. El 24,49 % en las noches y en las tardes. El 6,12 % al medio día, y el 4,08 % en las madrugadas. Aquellos oyentes que se levantan muy temprano y no tienen tiempo para sentarse a ver la televisión, leer un periódico o internet son los que cumplen con la primera opción, para ellos la vía más rápida es  aplastar un botón e ir escuchando alguna determinada emisora mientras va camino al trabajo, universidad, cita médica, etc. Lo interesante seria saber qué tipos  de programas consumen mientras se encuentran de camino a sus labores; pues bien es aquí donde la música funciona como un arma de relajación; puesto que, el 56,12 % se deleita con melodías. El 18,37 % con informativos. El 12,24 % con deportivos. El 6,02% con culturales. El 7,14 %  con dramatizados y el 1,02 % entre consultorios y magazines.

Pese a que hoy por hoy a la radio se la puede sintonizar en distintas áreas como lo es el trabajo y la universidad, a diferencia de muchos años atrás que de la sala no pasaba; sin embargo, este medio sigue teniendo auge en las amas de casa y oyentes que optan por la comodidad de su hogar, pese a todas las tecnologías que hay. Así lo arroja la encuesta realizada: el 66, 67% prefiere escuchar alguna frecuencia desde la comodidad de su hogar, el 16,00% en trabajo, el 12,00 % ambas opciones a la vez y el 5,33 % centro de estudio.

La tecnología se ha apoderado de la radiodifusora y esta a su vez ha hecho uso provechoso de las TIC’s; pues actualmente, se disputan las radios tradicionales vs las online, pese a que la radio por internet también predomina más lo que es música sin interrupciones en un 45,45 %, mientras que las canciones con saludos en vivo (locución), es de un 24, 68 %, documentales sobre artistas y personajes 16, 88 %, programas deportivos 7,79 % y noticieros 5,19 %. El 40, 26% añade que utiliza laptop sintonizar sus emisión radiofónica, el 32, 47 usa teléfono, el 25,97 % pc y el 1,30 % iPad. Pese a que son objetos que se cargan todo el tiempo en la mano o en el bolsillo. El 43, 37 pasa menos que 30 minutos en esta actividad, el 39,47 entre una y dos horas y el 13,16 % más de dos horas.

La red de Internet ofrece a la radio un nuevo espacio que además de ampliar la cobertura de su audiencia, está generando profundos e irreversibles cambios tanto en los contenidos de las emisiones radiales como en la forma de acceso a los mismos. Internet está contribuyendo a conformar la radio personal. Una radio donde el usuario podrá definir los contenidos, y de ésta manera, “construir” su propia programación. Además, Internet materializa la posibilidad de hacer una radio interactiva, en la cual grupos minoritarios, generalmente excluidos de la radio comercial, tengan acceso a ella, sin ningún tipo de censura y también en las redes sociales de esta. Las posibilidades que le ofrece Internet a la radio, están obligando a repensar la forma de hacer radio.
Fuentes bibliográficas
-Mónica, L. (2008). La radio por internet: la radio sin fronteras. Barcelona-España.
 -Conde, M. J. (2009). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios Juventud, 51-60.

 Tannya Franco Estupiñán

 



Share:

Importancia de la ética en el periodismo



Importancia de la ética en el periodismo
https://mhcommunicationsjournal.files.wordpress.com/2010/11/perfil_periodista.jpg?w=604Hablar de ética es repensar nuestra forma de intercambiar-nos ante el otro, manifestamos lo que procesamos como seres reflexivos y prestos a los devenires de cada circunstancia de la vida. Para el periodismo habla de ética sería prudente conocer su importancia, una definición precisa y sus orígenes.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Al estudiar la moral, justifica racionalmente el mismo sistema y  se ha de aplica a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana del periodista constituye una reflexión sobre el hecho moral, además de buscar las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
La moral está íntimamente ligada a la ética en tanto sistema de valores que se impone (y sirve de mediación) en la puesta en relación con el otro. La moral sería lo que regula el vivir en comunidad, lo que genera las estructuras de códigos para que las relaciones se produzcan. La moral estaría íntimamente ligada a la ética en tanto esta última es la que activa, la que pone en dinámica los principios y los códigos que constituyen su sistema.
Desde las concepciones de Isabel de Naverán (investigadora española) piensa la transdisciplinariedad más como una metodología que como un fin. Y enfatiza que el método transdiciplinario no deslegitima el fortalecimiento de las disciplinas. Esta perspectiva metodológica permite al periodismo como herramienta comunicativa, enfatizar su desarrollo en las preguntas más justas ¿Qué pretendo transmitir a mi audiencia? ¿Es necesario cuestionar mi labor para exponerme ante la audiencia?
Cada disciplina, refiere la investigadora española, nos conduce a unos modos de hacer, de producir, que necesitan ser revisitados, replanteados. La transdisciplinariedad, entonces, permitiría hurgar en aquellos presupuestos que se han dado por sentado históricamente y así generar un cuestionamiento sobre lo que estos implican. No es solo la puesta en diálogo lo que se efectúa con la transdisciplinariedad, sino la puesta en riesgo, en peligro.
La ética en su complejidad
Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de complectere, cuya raíz plectere significa trenzar, enlazar. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin. Para Michael Hardt la ética aborda la naturaleza de la revolución, rodeado por los símbolos de la riqueza y el placer, que al inmiscuirse en la ética va formulándose en el poder.
Para el  ‘otro(a)’ la definición de la ética está acompañada es la clave en la configuración, en la puesta en dinámica. Al ser una pregunta sobre el individuo puesto en relación implica una relación entre afectos y afectaciones. Es importante que me concentre en las preguntas que remueven mi acercamiento con el otro,  y estoy en la medida en que afecto (y de qué modo) al otro.
La pregunta que gravita, entonces, es: ¿Cómo configurar una ética con el otro que es distinto?
¿Cómo convivir y respetar al otro siendo un@ y otr@ la diferencia? ¿Cuáles son los límites éticos de la convivencia? ¿Existen? En el libro “El estilo del periodismo” de Alex Grijelmo, podemos encontrarnos con las repuestas conformes a lo que esperamos de nuestra profesión.
La biopolítica fue definida como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades, misma que se materializa en la existencia del Estado. La concepción de Foucault define el poder como la relación de fuerzas, o más bien toda relación de fuerzas implica una relación de poder.
Entre los conceptos importantes a revisar el biopoder: «explosión de técnicas diversas y numerosas para obtener el sometimiento [assujettissement] de los cuerpos y el control de las poblaciones. Se abre así la época del biopoder».
Bibliografía
-Herrán, M. T., & Restrepo, J. D. (2005). Ética para periodistas. Editorial Norma.
-Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales: códigos y recomendaciones para los medios. Paidós.

Tannya Franco Estupiñán



Share:

El fragmento 10 de Vida del ahorcado de Pablo Palacio y sus rasgoz nietszchenianos


El autor Pablo Palacio tiene un puesto privilegiado entre los escritores ecuatorianos. Su literatura tan característica y diferente a la de su generación es sagaz, arriesgada, muy irónica. Entre sus cuentos rescataremos un fragmento peculiar, que mantiene una pequeña línea argumental y que llama la atención por el tono de la narración. El fragmento N°10, que se puede tomar como un micro-relato, ficcionaliza sobre unos estudiantes universitarios que se suicidan en masa porque su profesor es un “majadero”. En una línea del texto se resume claramente el argumento: “Todos los chiquillos de la clase hemos decidido suicidarnos en masa porque usted es un majadero.”(Palacio, 1964, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana) Con este texto Palacio hace una crítica a la docencia, el narrador juzga que el profesor emite palabras inútiles. Podemos relacionar este pensamiento que surge de su literatura con el pensamiento del filosofo Nietzsche, es decir, del espíritu de crítica  que poseen estos dos autores. Nietzsche a través del ensayo y Palacio con la literatura, pero ambos escudriñan todo lo que les rodea y principalmente su sociedad, escarbando para hablar de los cimientos que la rigen y principalmente sus inconsecuencias y desde allí escriben sus textos.

Con esta introducción partimos para relacionar a Nietzsche con el texto, pues desde un inicio sentimos esta atmósfera nihilista de los personajes. Los chiquillos han perdido el sentido de la vida. Si el nihilismo es la negación radical de todos los valores existentes, actitud de resentimiento hacia la vida, actitud del hombre que ante la noticia de que “Dios ha muerto”, por lo tanto, pérdida de valores vitales del cristianismo. Los chiquillos sufren de esta pérdida y orfandad, pues, ahora sin sentido en la vida, no les queda más que autoeliminarse. El suicidio es evidencia de que no creen en Dios, pues significaría un sufrimiento aún mayor, el infierno. El profesor “majadero” cumple un rol también nietszcheniano, el de la ciencia positivista y ya obsoleta. Como los valores cambian con el tiempo, entre la generación del profesor y la generación de los chiquillos existe este cambio de valores o distanciamientos teóricos.

El sujeto objetivo, aquel que construye la realidad por medio de la razón, representado por el profesor, no es auténtico. Los sujetos auténticos con aquellos que cuestionan el orden establecido por los valores, recorren la vida con la mirada del artista. La imaginación como fuente del conocimiento y del lenguaje es una idea que no se queda fuera del texto. Este cuento critica el lenguaje obsoleto, ese que intenta comunicar conocimiento, el que a Nietszche le parece solo un encubrimiento, ese es el lenguaje del profesor. El lenguaje verdadero sería lenguaje literario o lenguaje del arte, del que Palacio no es extraño.


El suicidio masivo, que es un evento violento, contrasta con el lenguaje ligero, anecdótico y onírico de esta micro ficción. Desde el inicio dice: “el profesor sabio hacía gestos y hablaba, hablaba y hacía gestos; pero sus palabras, apenas salidas de sus labios, se le caían en la punta de los zapatos: era que no podían avanzar porque la clase estaba llena con el coraje de los chiquillos…”(Palacio, 1964, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana) Como vemos en esta cita, el texto de Palacio no respeta las leyes de la física y mantiene esta relación que tiene el arte con lo onírico que propone Nietzsche. Para Nietzsche el lenguaje del arte nos permite decir más que el cotidiano, sirve para trasmitir lo real, pero según su misma teoría, nos permitiría decir tanto como el lenguaje cotidiano que es arbitrario, metafórico e inventado, un mundo ficcional en sí mismo.
Share:

Categories

Ordered List

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  2. Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  3. Vestibulum auctor dapibus neque.

Sample Text

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Definition List

Definition list
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

Pages